04/07/2025 08:41
04/07/2025 08:41
04/07/2025 08:40
04/07/2025 08:40
04/07/2025 08:40
04/07/2025 08:39
04/07/2025 08:38
04/07/2025 08:38
04/07/2025 08:37
04/07/2025 08:37
Concepcion del Uruguay » Radiofrancafm
Fecha: 04/07/2025 00:16
Con el propósito de contribuir al cuidado de la salud mental de los jóvenes, la Municipalidad de Concepción del Uruguay junto a Unicef Argentina dejaron habilitado este mediodía el Centro de Escucha para adolescentes, que funciona en Intendente Hugo D. Baldoni y Santa Teresita. La iniciativa es el resultado de un trabajo conjunto entre ambas instituciones, fundamentada en el pedido de muchos jóvenes uruguayenses, quienes reiteradamente manifestaron su preocupación por el tema, durante distintos encuentros mantenidos con autoridades de la comuna. El Centro de Escucha es un ámbito orientado a la contención emocional y la detección temprana de padecimientos de salud mental. Su abordaje tiene la particular característica que los chicos y las chicas que asisten son recibidos por otros adolescentes -previamente capacitados- para realizar una escucha activa, con el respaldo de un equipo de adultos. El acto de puesta en marcha del proyecto contó con la presencia del presidente municipal, José Eduardo Lauritto, acompañado de la presidenta del Concejo Deliberante, Rossana Sosa Zitto; la secretaria de Desarrollo Social y Educación, Marianela Marclay; el secretario de Salud, Discapacidad y Derechos Humanos, Nicolás Angelini; la directora de Salud Mental, Ana Laura Rodríguez; la ex ministra de Desarrollo Social de la provincia y actual asesora del municipio, Marisa Paira, y los coordinadores del Consejo de la Juventud, Belén Altamirano y Carlos Mendoza. Por Unicef Argentina concurrió el oficial de Salud, Mariano Aizpurúa. Lauritto: tener la capacidad de ver y escuchar “En salud mental y en adicciones hay dos temas que son centrales: ver y escuchar. Este año generamos una expresión que nació de los propios jóvenes que dice: hablar hace bien. Y lo que queremos con este Centro de Escucha es que tengamos esa capacidad”, expresó Lauritto durante la ceremonia que reunió al grupo de jóvenes que participan de la misión. Haciendo suyas palabras de Marisa Paira, señaló que la naciente institución significa “un ejercicio de participación ciudadana y, si lo entendemos así, esto será de la ciudad de Concepción del Uruguay, de los jóvenes y de todos los que transiten una ansiedad, una angustia, una depresión, una tendencia al suicidio o una adicción”. El intendente tuvo palabras de agradecimiento para su antecesor, Martín Oliva, para la propia Marisa Paira, para Unicef y –especialmente- para Jorge Carlos Harris, pastor de la Iglesia Evangélica Bautista “por todo lo que ha dado por las personas y por todo lo que ha influido en construir un futuro”, resaltó. Mariano Aizpurúa: “La salud mental es prioridad para Unicef” “La salud mental en la niñez y la adolescencia es una prioridad mundial para Unicef. Esto tiene que ver con las estadísticas, con los números que nos dicen que es un problema súper relevante. En cada uno de los lugares donde trabajen o pertenezcan van a escuchar y percibir que la salud mental es una preocupación y una necesidad para las adolescencias, lo que nos marca un camino”, manifestó a su turno Mariano Aizpurúa, oficial de Salud de Unicef. Explicó, además, que la senda que propone Unicef para dar respuesta se corresponde con un enfoque eco-social, “que tiene que ver con poner a las chicas y los chicos en el centro de unos vínculos de actores interconectados, para construir salud mental. Porque a la salud mental no la entendemos como un resultado individual, sino como el resultado de esos procesos, de esas relaciones y esas condiciones que la sociedad determina”, subrayó. Ana Laura Rodríguez: “Un espacio necesario” Por su parte, Ana Laura Rodríguez, que ha llevado adelante las gestiones para el desarrollo local del Centro de Escucha, definió a la entidad como “un espacio de cuidado de las adolescencias, que los chicos nos manifiestan que necesitan para ser escuchados, socializar y hablar de diferentes problemáticas que atraviesan”. Con expresiones de reconocimiento para los jóvenes que la acompañan y el grupo de colaboradores de la Dirección de Salud Mental, reiteró que es un ámbito “que vamos a sostener entre todos, porque nuestro objetivo es que toda la comunidad se vaya comprometiendo para conformar una red”. Milena Quintana: “Lugar importante como espacio de comunidad” En representación de los jóvenes que trabajan en el proyecto, Milena Quintana puso de relieve la actividad del Centro de Escucha que “es un lugar muy lindo, muy importante como espacio de comunidad, más que nada hoy que estamos en tiempos difíciles como sociedad, porque los chicos muchas veces quedamos desprotegidos, en una etapa en la que nos formamos y nos desarrollamos”. También recalcó el valor del lugar como oportunidad de acceso a la atención de la salud mental, invitando a los chicos y chicas de la ciudad a acercarse a las diferentes actividades que allí se llevan a cabo. Sobre el proyecto El proyecto, considerado innovador en el ámbito de la provincia de Entre Ríos (ciudades de Chaco, Jujuy y Salta ya lo han implementado), fue trabajado desde el año último por las autoridades de Unicef y el municipio, que cedió las instalaciones donde antaño funcionara el jardín “Pastorcito”, para su nuevo destino. Al efecto, un grupo de adultos referentes y otro de jóvenes promotores fueron capacitados en primeros auxilios psicológicos, escucha activa y sobre la finalidad de los centros de escucha, con la colaboración de la Asociación Intercambios y la propia Unicef. Entre los temas de salud mental que más afectan a los adolescentes en la Argentina se incluyen: ludopatía, ideación suicida, depresión y ansiedad. Las estadísticas establecen que, en el país, el suicidio es la segunda causa de muerte entre adolescentes, únicamente superado por los accidentes de tránsito. La problemática señalada decidió al gobierno municipal a generar una herramienta para intentar dar respuesta a la preocupación de muchas chicas y chicos uruguayenses, que desde hoy se pone en práctica.
Ver noticia original