Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Así luce la nebulosa algodón de azúcar: la imagen más detallada del universo jamás tomada

    » Radiosudamericana

    Fecha: 02/07/2025 11:38

    Miércoles 02 de Julio de 2025 - Actualizada a las: 07:45hs. del 02-07-2025 ESTADOS UNIDOS El telescopio más grande del mundo reveló una imagen inédita de la Trífida, una nube interestelar a 5.000 años luz que parece flotar como un caramelo cósmico Una imagen de alto detalle de la nebulosa Trífida, apodada la “nebulosa algodón de azúcar” por sus llamativos tonos rosados y azules, fue capturada por primera vez gracias al observatorio Vera C. Rubin, una de las instalaciones astronómicas más ambiciosas de la actualidad. Ubicado en la cordillera de los Andes, en Chile, y financiado por Estados Unidos, este centro alberga el telescopio con la cámara digital más grande del planeta, lo que permite registrar con una precisión sin precedentes fenómenos a millones de años luz de distancia. La imagen divulgada por los científicos muestra a la nebulosa Trífida junto a otra formación cercana: la nebulosa de la Laguna, también rica en coloridos patrones de gas y polvo. Ambas se encuentran en la constelación de Sagitario, a unos 5.000 y 4.000 años luz de la Tierra, respectivamente. La escena fue posible gracias a una composición de 678 exposiciones individuales capturadas en un periodo de siete horas. El resultado: una visión ampliada y clara de estructuras cósmicas que, hasta ahora, habían sido observadas de forma limitada. Este avance marca un hito en la exploración astronómica, según destaca el equipo del Observatorio Rubin. En un video divulgado por el observatorio, se muestran acercamientos a escala inédita tanto de la Trífida como de la Laguna. En ambos casos, se aprecian las formaciones de polvo y gas con una nitidez que permitirá a los astrónomos estudiar sus dinámicas internas y su potencial para formar nuevas estrellas. Tecnología sin precedentes al servicio de la ciencia El telescopio del Rubin Observatory ha sido diseñado no solo para obtener imágenes estáticas, sino también para realizar un escaneo nocturno del cielo durante los próximos diez años. Su objetivo es recolectar información clave para comprender mejor fenómenos del universo temprano y propiedades todavía enigmáticas como la energía oscura. Brian Stone, jefe de gabinete de la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) de Estados Unidos, afirmó en un comunicado que el observatorio permitirá recopilar más datos sobre el universo que todos los telescopios ópticos de la historia combinados. Según Stone, esta herramienta científica facilitará la investigación de misterios cósmicos como la materia oscura y la energía que impregna el cosmos, explicó a CBS News. Un dulce sobrenombre para un fenómeno poderoso Aunque oficialmente llamada Trífida, la nebulosa ha sido bautizada como “algodón de azúcar” debido a su apariencia brillante y colorida, semejante a este popular dulce. El apodo, aunque informal, ha captado la atención del público y de la comunidad científica por igual, al dar un rostro accesible a una formación cuya complejidad física se encuentra en el corazón de la evolución estelar. Las nebulosas como la Trífida son nubes interestelares de gas y polvo que, bajo determinadas condiciones, pueden dar origen a nuevas estrellas. La forma en que estas estructuras evolucionan y colapsan ha sido objeto de estudio durante décadas, pero hasta ahora, su observación en detalle ha sido limitada por las capacidades técnicas de los telescopios tradicionales. La promesa del cielo nocturno El debut del observatorio Rubin representa solo el comienzo. Con su tecnología avanzada y capacidad de observación continua, el telescopio será capaz de detectar eventos fugaces, como explosiones de supernovas, el paso de asteroides cercanos a la Tierra, y cambios sutiles en la luz de galaxias distantes. Su misión contribuirá no solo a la astronomía teórica, sino también a posibles aplicaciones prácticas como la detección temprana de amenazas espaciales. Además de los aspectos científicos, la imagen de la nebulosa Trífida también tiene un valor estético significativo. Su visualización en alta resolución, con una paleta de colores llamativos, es un ejemplo de cómo la ciencia puede inspirar asombro y curiosidad más allá del ámbito académico. Con cada captura, el telescopio más poderoso del mundo abre una nueva ventana al pasado del universo, permitiendo observar fenómenos ocurridos hace miles de millones de años. En palabras de los expertos del proyecto, esta es solo una muestra de lo que vendrá en la próxima década: un archivo visual sin precedentes que documentará el comportamiento y la evolución del cosmos con un nivel de detalle nunca antes alcanzado. Infobae

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por