03/07/2025 08:20
03/07/2025 08:18
03/07/2025 08:08
03/07/2025 08:05
03/07/2025 08:05
03/07/2025 08:05
03/07/2025 08:04
03/07/2025 08:04
03/07/2025 08:04
03/07/2025 08:04
Parana » Informe Digital
Fecha: 03/07/2025 00:19
Después de negociaciones complejas y los habituales reproches entre la Casa Rosada y los gobernadores, una amplia mayoría opositora -que incluye kirchneristas, radicales, macristas y provinciales silvestres; muchos de estos últimos, aliados habituales de La Libertad Avanza- presentó esta noche dos proyectos de ley destinados a financiar la coparticipación, que actualmente retiene el Ejecutivo. Para dimensionar la robustez de la posible mayoría de votos —lógico, ya que todos los gobernadores y el jefe de la Ciudad de Buenos Aires respaldaron las nuevas iniciativas—, los textos fueron firmados por los referentes del kirchnerismo, José Mayans (Formosa); del radicalismo, el que hasta hace poco era amigo del Gobierno, Eduardo Vischi (Corrientes); del macrismo, Alfredo De Ángeli; e incluso representantes de la bancada que apoya a los libertarios, como el correntino Carlos Espínola, entre otros. Examinemos las iniciativas. El primer proyecto modifica la norma 11.672 -la ley permanente de Presupuesto- para incluir un artículo que estipula que los “recursos que corresponden distribuir al régimen del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias” se realicen “de forma diaria y automática”. Todos los aspectos relacionados con este punto se considerarán “como parte integrante de la masa de fondos coparticipable”. “Son recursos con asignación específica que administra el Gobierno nacional pero que no son propios. Por ello, resulta indudable que el cambio normativo propuesto no repercute en las finanzas públicas nacionales,” argumentaron los senadores firmantes. En otras palabras, la Casa Rosada no podrá acusarlos de intentar quebrar el déficit fiscal, ya que se trata de fondos que son válidos y disponibles en la actualidad. Los legisladores añadieron en los fundamentos: “La propuesta de automatización en la distribución busca asegurar una respuesta inmediata a la evidente situación de estrechez financiera. La norma a sancionar establece la forma de distribución del Fondo ATN, que actualmente prácticamente no se ejecuta.” El segundo proyecto elimina fideicomisos de Infraestructura Hídrica; de Infraestructura de Transporte; y Sistema Vial Integrado; así como los fondos Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior; y Nacional de la Vivienda. En el mismo artículo se aclara que los recursos en cuestión, a excepción de los previstos en el impuesto a los Combustibles Líquidos, “serán distribuidos de acuerdo” a los artículos de la ley 23.548, de Coparticipación Federal. Seguido a ello, se modifica parte de la ley 23.966 -la del tributo a combustibles- para asignar lo recaudado al Tesoro Nacional (14,29%), Provincias (57,02%) y al Sistema Único de Seguridad Social, destinado a cubrir las obligaciones previsionales nacionales (28,69%). Luego se detalla cómo se repartirá lo correspondiente a los distritos de manera específica. “Proyecta la transferencia directa y automática de recursos que financian responsabilidades y funciones asumidas por las administraciones provinciales, en algunos casos de manera compartida con los municipios de sus jurisdicciones,” justificaron los senadores en esta propuesta. Los legisladores fueron más allá y advirtieron que “son recursos que administra el Gobierno Nacional pero que no son propios. De aquí que resulta indudable que el cambio normativo propuesto no afecta las finanzas públicas nacionales, menos aún impacta en otros destinos específicos que hoy establece esta normativa, como el que recibe la Administración Nacional de Seguridad Social a través de la distribución de los recursos generados por el Impuesto a los Combustibles Líquidos”. Para mitigar la probable reacción de la Casa Rosada, los firmantes del texto señalaron, en relación a la eliminación de los fondos fiduciarios, que la propuesta “va en sintonía con la disposición del Poder Ejecutivo de eliminar los entes que operan fuera del presupuesto general de la Nación y del Sistema Integrado de Información Financiera (SIDIF), dificultando su seguimiento y control, y en el marco del proceso de Reforma del Estado y Reorganización Administrativa, y en vistas de un artículo de la ‘Ley Bases y puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos’.” Noticia en desarrollo…
Ver noticia original