Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • De cuánto serán las retenciones a la soja a partir de julio

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 30/06/2025 17:00

    La medida, publicada en el Boletín Oficial, establece un nuevo esquema de derechos de exportación para los principales cultivos, con una diferenciación en el tratamiento entre los de invierno y los de verano. La medida ya generó el rechazo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Las retenciones de soja para el mes de julio serán del 33% perfil A partir del 1° de julio, con la entrada en vigor del decreto 439/2025, las retenciones para la soja aumentarán del 26% al 33%. El maíz y el sorgo también experimentarán un incremento, para pasar del 9,5% al 12%. El girasol, por su parte, volverá a una alícuota del 7% tras un período temporal en 5,5%. Esta decisión, firmada por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, revierte la rebaja temporal establecida en enero mediante el decreto 38/2025. El maíz y el sorgo también experimentarán un incremento Productores del Distrito Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina (SRA) estiman que este aumento de las alícuotas implicará una pérdida de recursos cercana a los US$1000 millones solo para la Región Centro, que abarca Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. A diferencia de la soja y el maíz, el Gobierno prorrogó el beneficio para los cultivos de fina. El decreto extiende hasta el 31 de marzo de 2026 la aplicación de la alícuota del 9,5% para el trigo y la cebada, dos producciones que se encuentran en plena etapa de siembra. La harina de trigo, en tanto, mantendrá una tasa del 5,5%. Para acceder a este derecho de exportación reducido, la normativa impone una nueva condición a los exportadores: “Deberán liquidar al menos el noventa por ciento (90%) de las divisas en un plazo de hasta treinta (30) días hábiles de efectuada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE)”. Esta medida representa una flexibilización en comparación con la norma anterior, que exigía la liquidación del 95% en un plazo de quince días hábiles, un aspecto que los exportadores consideraban un obstáculo para el esquema financiero de las empresas. El incumplimiento de este nuevo plazo implicará el pago de la alícuota más alta, del 12%. Según fuentes gubernamentales, el costo fiscal de esta prórroga asciende a unos US$100 millones. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyecta una siembra total de trigo de 7,1 millones de hectáreas, apenas 200.000 hectáreas más que la campaña anterior. La entidad incluso redujo su proyección en 100.000 hectáreas debido a los excesos hídricos de los últimos meses. La Bolsa de comercio de Rosario estima una siembra total de trigo de 7,1 millones de hectáreas marcelo-manera-7533 La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que estima 6,7 millones de hectáreas, informó que la siembra de trigo alcanzó el 72,7% del área prevista. La cebada, por su parte, ya cubre el 50,8% de las 1,3 millones de hectáreas proyectadas. En conjunto, ambos cultivos generan exportaciones por unos US$4000 millones. En los últimos días, diversas entidades del sector expresaron su preocupación ante el regreso de las retenciones más altas. Se conocieron gestiones del ruralismo para que el maíz, cuya cosecha aún tiene un avance pendiente del 45%, mantuviera la tasa reducida para facilitar la venta de los productores. Analistas del mercado advirtieron sobre una posible caída en la comercialización de granos con el retorno de las mayores alícuotas. Las Confederaciones Rurales Argentinas expresó su rechazo frente a las nuevas retenciones de la soja Pilar Camacho Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) rechazó la medida en las últimas horas. “Manifestamos nuestra preocupación ante la continuidad y el impacto negativo que tendrá restablecer los Derechos de Exportación (retenciones) aplicados a los granos, en un contexto productivo extremadamente adverso”, indicó la entidad en un comunicado. Si bien reconoció los “avances del actual Gobierno en el ordenamiento de una economía que venía profundamente distorsionada”, la confederación insistió: “Solicitamos al Poder Ejecutivo una revisión urgente de la política de retenciones aplicadas a los granos, con el objetivo de trazar un camino de desarrollo sostenible para el agro argentino”. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por