01/07/2025 00:15
01/07/2025 00:14
01/07/2025 00:14
01/07/2025 00:14
01/07/2025 00:14
01/07/2025 00:13
01/07/2025 00:12
01/07/2025 00:12
01/07/2025 00:11
01/07/2025 00:11
» La Capital
Fecha: 30/06/2025 16:26
La provincia es la primera en sumarse a la Alianza para la Acción Climática Argentina (AACA), consolidando su liderazgo ambiental con políticas locales. Santa Fe ha marcado un nuevo hito en su política ambiental al convertirse en la primera provincia argentina en incorporarse formalmente a la Alianza para la Acción Climática de Argentina (AACA). Esta adhesión no solo refuerza el protagonismo del territorio santafesino en la agenda climática nacional e internacional, sino que también refleja el firme compromiso del gobierno provincial con la sostenibilidad, la justicia ambiental y el desarrollo resiliente. La incorporación de Santa Fe a la AACA no es un hecho aislado, sino parte de un proceso nacional que viene ganando impulso desde 2018. La AACA está integrada por actores de diversos sectores de la sociedad civil, como gobiernos locales, sector privado, universidades, organizaciones sociales y referentes del sector agrícola; que comparten una visión común: enfrentar la crisis climática desde una lógica colaborativa y multisectorial. Actualmente, cinco provincias argentinas forman parte de esta plataforma: Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Misiones y Jujuy . Todas ellas se han comprometido a impulsar acciones concretas que permitan alcanzar los objetivos del Acuerdo de París , limitando el aumento de la temperatura global a menos de 1.5°C y mejorando la capacidad de adaptación de las comunidades frente a los efectos del cambio climático. Lejos de duplicar esfuerzos ya existentes, la AACA se propone articular y amplificar el trabajo de quienes ya están actuando en el territorio. Su fortaleza radica en generar sinergias entre distintos actores, potenciando iniciativas que muchas veces ocurren de forma aislada. Esta visión de red y cooperación territorial representa un nuevo paradigma en la gobernanza climática, que busca cerrar la brecha entre el discurso global y la implementación local . La proyección de la Alianza es clara: seguir incorporando provincias, municipios y sectores clave, para construir una arquitectura federal que permita responder con mayor eficacia a los desafíos ambientales que atraviesan al país. La acción climática dejó de ser un tema futuro: es una agenda urgente que interpela al presente y convoca al trabajo conjunto. La decisión de integrarse a esta plataforma multiactoral y federal surge de una convicción profunda: la acción frente al cambio climático debe ser pensada y ejecutada desde los territorios, con enfoque local, inclusivo y participativo. Bajo esa premisa, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe trabaja activamente junto a municipios y comunas en la elaboración e implementación de sus Planes Locales de Acción Climática. Estas herramientas, diseñadas de forma colaborativa, contemplan estrategias concretas de mitigación de emisiones y de adaptación a los efectos del cambio climático, con un eje central en la protección de las comunidades más vulnerables. “Desde el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático entendemos que enfrentar el cambio climático requiere no solo voluntad política, sino también planificación y cooperación. Esta incorporación a la Alianza nos posiciona estratégicamente para seguir fortaleciendo nuestras capacidades locales, acceder a recursos internacionales y compartir experiencias con otras jurisdicciones comprometidas”, expresó el ministro Enrique Estévez, destacando el valor de este paso para consolidar una agenda climática ambiciosa. En este marco, la provincia ha actualizado su Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y ha desarrollado estudios de variabilidad climática. Estos instrumentos técnicos constituyen una base sólida para la toma de decisiones fundamentadas, permitiendo priorizar acciones, identificar zonas críticas y orientar políticas públicas con mayor precisión. Una de las iniciativas más innovadoras que se encuentra en marcha es la implementación de un crédito inédito otorgado por la Agencia Francesa de Desarrollo, a través del programa Biodiversidad para la Acción Climática. Los fondos serán destinados a la conservación de la biodiversidad, el impulso del ecoturismo, la puesta en valor de áreas naturales protegidas y la creación de una Red de Centros de Innovación Climática. Este proyecto es un ejemplo concreto de cómo la cooperación internacional puede traducirse en beneficios tangibles para los territorios. Santa Fe también participa activamente en otras alianzas globales vinculadas a la acción climática, lo que le permite fortalecer sus políticas públicas mediante el intercambio de conocimientos, tecnologías y buenas prácticas. Esta articulación con organismos multilaterales y gobiernos subnacionales de otros países permite potenciar el alcance de las iniciativas locales. En un contexto mundial marcado por eventos climáticos extremos y crisis ecológicas, la provincia reafirma su compromiso con una agenda de desarrollo sostenible que contemple el bienestar de las generaciones presentes sin comprometer el futuro. “El cambio climático es un desafío global, pero requiere de respuestas locales. En Santa Fe no solo reconocemos esa responsabilidad: la estamos asumiendo con hechos”, concluyen desde la cartera ambiental. Con esta nueva incorporación, Santa Fe no solo suma una alianza institucional: fortalece una red de trabajo colaborativo que convierte a la provincia en un referente nacional en materia de políticas climáticas. Página 2 (Imagen para el interior de la nota).jpg Biodiversidad para la Acción Climática Se trata de un programa que apunta a fortalecer la conservación de la biodiversidad de la provincia de Santa Fe. El mismo financiará intervenciones en áreas naturales protegidas y Sitios Ramsar, impulsando obras de infraestructura sostenible -como ecorefugios, senderos mejorados, muelles flotantes y espacios para educación ambiental- con el objetivo de proteger la biodiversidad y promover el ecoturismo. En paralelo, el plan contempla la puesta en valor de La Esmeralda, transformando a este espacio emblemático de la ciudad de Santa Fe en un CRIIF (centro de rescate, investigación e interpretación de fauna). Sus etapas incluyen la construcción de nuevos accesos, una clínica veterinaria de alto nivel, espacios de innovación climática, y un salón de usos múltiples destinado a actividades educativas. Estas acciones permitirán transformar a este lugar en un epicentro para la investigación, la enseñanza ambiental y el bienestar animal. Asimismo, se contempla el establecimiento de Centros de Innovación Climática en los principales núcleos urbanos de la provincia. Estos espacios estarán orientados a la sensibilización ciudadana, la formación técnica y el acompañamiento a los equipos ejecutores. De esta forma, se garantiza tanto herramientas operativas como el desarrollo de capacidades locales. El proyecto se financia mediante un crédito de la Agencia Francesa de Desarrollo, configurando un hito intergubernamental: es la primera vez en la región que se otorga un préstamo bilateral sin garantía soberana destinado íntegramente a la protección de la biodiversidad. Se prevé que, gracias a estas acciones integradas, se evitarán unas 13000 toneladas de CO por año y se avanzará hacia un modelo sostenible en zonas clave del territorio provincial.
Ver noticia original