25/05/2025 07:29
25/05/2025 07:24
25/05/2025 07:07
25/05/2025 07:07
25/05/2025 07:07
25/05/2025 07:02
25/05/2025 07:01
25/05/2025 07:00
25/05/2025 07:00
25/05/2025 07:00
» Elterritorio
Fecha: 25/05/2025 03:36
El productor Marcos Dos Santos se animó a diversificar y ya cuenta con hectáreas de plantación en Misiones. Apunta a ampliar la producción y lograr la exportación. domingo 25 de mayo de 2025 | 2:30hs. El productor Marcos Dos Santos dijo que hay alrededor de 6 mil productores en plantilla para arrancar a producir. Desde hace ocho años, entre la verde selva y la brisa del río Uruguay, con muy buenos resultados se desarrollan las plantas de café, que llegaron casi de casualidad y hoy promete potenciar las chacras misioneras y mejorar considerablemente la rentabilidad del productor. Con el aporte de inversores marroquíes, el proyecto productivo tiene como meta sumar a diez mil productores. Hasta la fecha son más de 5 mil los interesados entre los cuales se distribuirán 3 millones de plantines. La expectativa esta puesta exportar el 70% de la producción. Marcos Dos Santos es quien experimentó en su chacra ubicada en el kilómetro 16 de la ruta 15, en El Soberbio, con las primeras plantas de café traídas desde Brasil, para comprobar si el clima de esta región puede ser compatible con la actividad. Luego de que algunas variedades no resistieron a la helada, con el respaldo de inversores que conoció en San Paulo, Brasil, logró incorporar de manera efectiva variedades de café arábica y el café arara. Hoy sólo en El Soberbio cuenta con ocho hectáreas en plena producción. Parece increíble que las ganas de un vecino de plantar nuevas especies árboles en su chacra, haya sido el puntapié inicial de pensar en el café como una alternativa rentable para diversificar las chacras. “Hace ochos un vecino, Elio Kevedo, trajo unas plantitas de café de Brasil para plantar en su chacra. Crecieron bien, produjeron y fue cuando pensé en que podía resultar como una opción para reapuntalar el agro”, contó a El Territorio Marcos Dos Santos, que encamina su propia empresa exportadora El Patrón del Café. A medida que la idea tomaba forma, tuvo la oportunidad de conocer a un exportador de café de Marruecos, quien se mostró muy interesado en invertir en la producción. Como se trata de algo novedoso, Dos Santos realizó capacitaciones en Brasil relacionados al proceso del cultivo de café desde la plantación, cosecha, secado hasta la exportación. “No tenía conocimientos sobre el tema, estudié mucho, aprendí y hoy quiero que los demás productores puedan conocer sobre el café, el negocio, la renta y ver crecer este proyecto”, señaló. Desafíos Durante el proceso, fue necesario buscar alternativas para sortear dos principales desafíos de cultivar café en Misiones. Uno de ellos es la sensibilidad de las plantas a las bajas temperaturas; y el segundo, el exceso de humedad, de días de lluvia a la semana o al mes, cuando se necesita clima estable y seco por varios días si se quiere secar los granos al sol, es decir de manera natural. “Algunas plantas murieron con la helada, entonces optamos por traer una variedad nueva, que fue modificada genéticamente, y esa sí, tanto la arábica como la arara, si bien le afecta un poquito una helada muy fuerte, en zonas bajas resiste muy bien”, explicó sobre la solución a uno de los inconvenientes. Más complejo fue ver la manera de cosechar sin que la lluvia eche a perder la zafra. “Para secar el café de manera natural, necesitarías tener más de cuatro días de sol, eso es imposible saber acá en Misiones. Y si llega a llover cuando los granos atraviesan el proceso de secado, perdés todo”, dijo y se refirió entonces a la alternativa del secado. “En un principio vamos a comprar el grano al productor y lo vamos a pasar por el proceso de despulpado, que es sacarle la cáscara y la pulpa exterior, eso lo haremos con una máquina diseñada para tal fin, y le pagamos al productor”, detalló sobre el proceso y contó sobre el ambicioso proyecto de sacar una propia marca de café: “Si logramos buena producción, queremos construir una industria en la que poder secar y moler el café, con capacidad de procesar miles de toneladas. Es un mercado garantizado. Genera mucha inversión financiera sola que vale la pena”. El productor adelantó que pretende que el 30% de la producción se comercialice en la zona y el 70% restante se exporte. El cultivo y la suculenta ganancia Similar a la yerba mate, el café es una planta perenne. Comienza a producir frutos a partir de los tres años, necesita sol y estar libre de malezas y se trasplanta a partir de agosto. “Acá no será muy difícil que el colono le agarre la mano, ya que es parecido a plantar yerba. Se hacen líneos de 2,5 metros de ancho y se planta a cada 80 centímetros. El trabajo los primeros años es manual, hay que mantener limpio”, dijo el productor. De acuerdo a la experiencia previa, el rendimiento por planta ronda entre 3 y 10 kilogramos de grano por planta: “Tuve plantas de hasta 12 kilos de grano. A los productores le comento que lo mínimo son tres kilos por planta y en base a ese kilaje le hacemos una simulación de cuál será la ganancia”. Una de las particularidades que observó el productor es que en la zona Alto Paraná misionero las plantas han mostrado mejor desarrollo y adaptación que en la zona del Alto Uruguay, teniendo en cuenta que tiene plantaciones en Siete Estrellas (San Pedro), San Antonio, Andresito, Apóstoles, que son de su propiedad. “En Andresito, San Antonio y para el lado de Piray Miní vi que vinieron mejor las plantas. Creo que se debe al suelo que tiene tosca en esa zona y es una de las características que tiene que tener el suelo para que la planta funcione mejor”, argumentó. La cosecha se realiza entre junio y julio mayormente. “Los primeros años se cosecha a mano porque las plantas son todavía sensibles, se rompen fácil. Después ya se puede mecanizar con cosechadoras, lo que lo torna una actividad sin demasiado esfuerzo físico”, comentó Dos Santos. La parte más interesante, en tiempos cuando el tabaco y la yerba mate se han desvalorizado, tiene que ver con la rentabilidad, que es manejada en dólares; con la diferencia de que el valor del café cotiza en el mercado comercial y se debe respetar dicho valor. “Hablamos de un producto que cotiza en bolsa, en estos días está entre 11 y 12 dólares el kilo para el colono, es decir que si produce 3 kilos por planta, puede sacar 50 mil dólares por hectárea. El valor agregado es procesarlo”, manifestó el productor. El kilo de café procesado está por sobre los 30 dólares. En la última zafra, Dos Santos cosechó un container y lo comercializó, pero en lugar de exportarlo, decidieron que se utilice para la producción de plantines en vivero por considerarla una variedad muy buena para esta zona. Este factor debe ser uno de los motivos del enorme interés de los productores. “Tengo a 6 mil productores anotados en planilla, tenemos 3 millones de plantines y abono que vamos a repartir entre ellos. Realicé reuniones por casi toda la provincia”, dijo y con enorme entusiasmo enfatizó en que “si logramos llegar a 10 mil productores, entregar los plantines, yo creo que en tres años Misiones va a ser la provincia más rica, quiero tener el gusto de ver al colono con su camioneta nueva, su chacra armada, su casa”. Dos Santos aclaró que se trata de un proyecto privado que busca innovar las chacras y que hasta el momento no ha presentado ni autorizado a presentar esta propuesta como proyecto de algún diputado. No obstante, consideró que ve necesario llegar al gobierno nacional. “Esto es algo nuestro, que hace ocho años trabajamos acá, nos capacitamos y tenemos a los inversores. Tengo en mente viajar a Buenos Aires para presentar el proyecto para que nos acompañen en las cuestiones relacionadas a la exportación que ya estamos gestionando”, concluyó. Proyecto legislativo provincial El diputado provincial Juan José Szychowski presentó un proyecto en la Cámara de Representantes para crear el ‘Programa de promoción del cultivo y comercialización del café’ con la finalidad de propiciar el crecimiento y desarrollo del sector agrícola, la industrialización, comercialización de productos y subproductos del café. La idea es incentivar el cultivo de café en zonas agroecológicamente aptas de la provincia; promover el arraigo rural y la generación de empleo en el ámbito agrario; impulsar la industrialización y comercialización del café producido en la provincia; entre otras. “Diversas localidades como San Pedro, Guaraní, Oberá, Cainguás, 25 de Mayo, entre otras, reúnen las condiciones de manera natural y existen experiencias incipientes de productores que cultivan o han cultivado café de forma artesanal o en pequeñas superficies”, explica la fundamentación del proyecto. Y apunta a que el cultivo de café puede ofrecer una salida alternativa o complementaria a la yerba mate, “ya que es compatible con los sistemas agroforestales”.
Ver noticia original