Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Kunumí arte y pensamiento desde la infancia

    » Elterritorio

    Fecha: 25/05/2025 03:35

    Del martes 27 al sábado 31 propone funciones, talleres y debates. Un proyecto que busca sembrar pensamiento crítico, formar espectadores y convertirse en política pública estable. domingo 25 de mayo de 2025 | 3:00hs. Flotante vuelve con su obra más resonante para niños pequeños. Cada gesto importa, cobra protagonismo cuando hablamos de etapas cruciales como la infancia, cada decisión y juego son cimientos. Así, un tiempo compartido, una mirada sostenida, una forma diferente de describir la vida, las cosas, una risa destapada, determinan un camino. “El teatro es una forma de pensamiento, y creemos que ese pensamiento se construye desde las primeras edades”, sostiene firmemente Gricelda Rinaldi, impulsora del Festival Kunumí, que celebrará su cuarta edición del 27 al 31 de mayo. La historia del Kunumí comenzó hace unos años con un puntapié fuerte y el respaldo del programa Iberescena. Y aunque la pandemia pareció alterar los ritmos, el impulso se mantuvo hasta hacerlo realidad en 2021. Como desde su origen se pensó como un festival itinerante, ya la segunda edición tuvo su recorrido por distintas localidades de la provincia y la del año pasado fue en el emblemático teatro Timbre 4 de Buenos Aires, con elencos misioneros también presentes. Kunumí es parte de un proyecto de Rinaldi y Nora Lía Sormani, que también llevan adelante la Escuela de Espectadores. “Son dos ramas del mismo árbol. Pensamos el festival, pensamos la Escuela. Desde el inicio, las funciones van acompañadas por un espacio conversacional, que tiene como fin saber sondear qué ocurre con el público que la vio”, explicó Rinaldi. Cuento con vos une literatura y circo. Este año, el festival propone cinco días de funciones con entrada libre y gratuita, en el Parque del Conocimiento. Como en cada edición, la curaduría es precisa, y va más allá del entretenimiento. “Es una selección pensada en que cada dramaturgia nos interpela desde distintos lugares, porque un niño o una niña no va solo al teatro. Va de la mano de un docente que decide ir, va de la mano de una familia que decide llevarlo”, reflexionó Rinaldi. A su vez, la programación busca tener distintos lenguajes representados e incluye, narraciones, unipersonales, circo, títeres y más. Habrá representantes locales como Matecito; una premiada propuesta de títeres de Asomados y Escondidos; dos espectáculos para bebés y niños de hasta 4 años como Tiluc y Flotante y Cuento con vos obra circense a cargo de la compañía La Arena, de Gerardo Hoffman. “Gerardo tiene un trabajo extraordinario con la poética de atravesar la literatura en el lenguaje del circo. Vino hace unos años al Tutu Marambá con la obra Leonardo, trabajo práctico Nº1. Es uno de los grupos de circo más importantes del país y va más allá de la acrobacia, tiene una profunda dramaturgia”, marcó Rinaldi. En esa línea, otra de las obras destacadas y que de alguna manera, aporta al aspecto iberoamericano del festival es Con un kilo de harina, acuñada por Fernán Cardama en España y traída de regreso al país hace un año. “Es una obra minimalista que interpela a un niño de siete y conmueve a un abuelo. Su dramaturgia habla de cuatro generaciones dentro de una misma familia migrante, atraviesa a toda la familia argentina de una manera muy poética y en un momento en el que estamos teniendo tanto éxodo de jóvenes ”, destacó la narradora. Y buscando una conexión más directa con el público, la apertura del diálogo post función que propone la escuela de espectadores es clave. “Esto a nosotros nos parece muy importante, primero porque es formar pensamiento, construir pensamiento, no para que los niños y niñas se transformen en críticos avezados de arte escénico, sino porque el teatro es acción, es poesía, pero también es pensamiento”, subrayó Rinaldi. Además de las funciones, el festival suma una serie de talleres en el Centro de Convenciones. Uno estará a cargo de la propia Rinaldi, sobre producción de festivales para infancias. Otro, coordinado por referentes del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (Mica), buscará reflexionar sobre el lugar de la infancia dentro del sector cultural. El Kunumí, de hecho, fue uno de los proyectos destacados por el Mica este año. Asimismo, en tiempos de elecciones legislativas, este año se presentó, en el marco del Parlamento de la Mujer, un proyecto de ley para que las artes escénicas para las infancias se conviertan en política pública del gobierno de la provincia. Tal como enumeró Rinaldi, el proyecto “tiene muchos puntos, muchas horas de trabajo… pero la síntesis es esa: que tenga presupuesto anual y no eventual para profesionalizar las artes en torno a las infancias, una deuda pendiente de siempre. Que estén en la currícula de las escuelas, que sea ley, que se cumpla”, marcó. De esta manera, el fin es que el arte de calidad, el ocio que permite construir pensamiento no sean un lujo de un puñado de adultos privilegiados, sino una realidad más comunitaria, un derecho cumplido desde los primeros años de vida. En la práctica, hay países donde funciona de manera aceitada, comunas donde por ley, en bibliotecas, escuelas, teatros, debe haber obligatoriamente una programación de calidad pensada para las infancias. La política pública aquí depende, una vez más, no de grandes presupuestos, sino de pequeñas decisiones, apuestas, que crean hábitos eternos, que cambian una sociedad, que fomentan usinas de producción de arte, de conocimiento, de cultura, amparadas y profesionalizadas por ley. “Hay que hacer buenas obras de teatro, poéticas, inteligentes, que nos conmuevan, que sean respetuosas de las infancias”, recalcó la actriz, al tiempo que desestimó las etiquetas hoy tan en boga. “No te voy a negar que hay cuentos por ejemplo que están pensados para niños de diferentes edades, pero un bebé puede observar imágenes, puede escuchar una voz que arrulla y acompaña en cualquier cuento infantil. Y eso es un acto afectivo, y también un acto de pensamiento”, recalcó. Esa convicción se extiende a todo el enfoque del Kunumí, que no se limita a asignar edades, sino que apuesta a obras con múltiples niveles de significación. “Como decía Ariel Bufano: ‘No hay paisajes para grandes y para niños, hay paisajes’. Los niños se identifican con unas cosas, los adultos con otras, pero todos con algo. Y uno siempre sale transformado después de una experiencia artística. Si vos me preguntás qué tiene que tener una obra para ser buena, creo que tiene que tener una experiencia poética, de belleza y que conmueva”, resumió. Por eso insistió en la importancia de la formación y de la dramaturgia detrás incluso de instalaciones para bebés, así como lo hace la prestigiosa compañía Flotante que llega nuevamente para este festival. “En esta época de la liquidez, de lo efímero, hay debates en torno al mercado, a las primerísimas infancias, a dividir y etiquetar pero creo que hay que dejar de decir lo políticamente correcto y empezar a tener conciencia de qué producimos, qué estamos queriendo decir cuando decimos ‘yo produzco experiencias artísticas para las infancias’”, sostuvo Gricelda recordando lo fundante de estos actos. Y en esa certeza, encuentra sentido el Kunumí: no como evento aislado, sino como acto de construcción colectiva constante, de formación profunda, de pensamiento vivo, de hacer del arte un derecho real y concreto de todos, del pensamiento un juego, y del juego una forma de transformar el mundo. La grilla completa y más información sobre funciones para escuelas y para todo público en la web del Parque del Conocimiento.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por