Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Educación y reforma: “Debemos definir qué entendemos por alfabetización y hacer una Constitución desde quienes no fueron considerados ciudadanos”

    » El Ciudadano

    Fecha: 25/05/2025 06:49

    Luciana Mangó La semana pasada el ministro de Educación provincial José Goity alertó sobre una “catástrofe educativa”. La sentencia la hizo en relación al resultado de la primera evaluación santafesina de lectura, que se realizó en noviembre del año pasado en todas las escuelas públicas y privadas de la provincia de Santa Fe a los alumnos de segundo grado en el marco del Plan de Alfabetización Santafesino Raíz. Del resultado se desprende que solo 1 de cada 4 alumnos de primaria lee bien. Para el docente de la UNR y doctor en Ciencias de la Educación, José Tranier, no se puede limitar a un problema exclusivo de las escuelas y el aula, sino que la falta de lectura habla de una “fractura en el contrato social”. “Que el 40 por ciento de los chicos no lean bien no es un problema educativo ni pedagógico. Pedagogía no es lo que ocurre en el aula sino en un marco amplio y super general. Leer no es descifrar las palabras, sino cómo se ingresa al mundo, a la ciudadanía y a un proyecto colectivo”, señaló Tranier. Bajo esa premisa invitó a pensar las bases de lo que será la reforma constitucional de Santa Fe que, según la ley de Necesidad, plantea la revisión de los artículos 109, 110, 111, 112 y 113 vinculados a la educación. “Cualquier idea de reforma constitucional va a tener que indagar y pensar qué pasó. La constitución de 1854 trató de instaurar frente a una fragmentación terrible y dolorosa, con cientos y miles de muertos, cómo pensar, imaginar y soñar un país unificado a partir de un proceso de emancipación junto con quienes habían quedado por fuera de esa ciudadanía. En 1884, la ley 1420 tenía un espíritu alfabetizador. Las maestras de Sarmiento comprendieron que la lucha tenía que ser por una soberanía popular. Sarmiento leía la fragmentación y necesitaba un instrumento de alfabetización popular de unión y cohesión. La responsabilidad de la educación no tiene que quedar limitada a la escuela, sino que tiene que volver a ser una cuestión que ataña a la problematización de la cosa pública, como fue en su sentido original”, destacó. Para Tranier siempre es bueno volver a los imaginarios y las identidades alojadas en la construcción del orden al momento de pensar en un nuevo texto que siente las bases de la carta magna provincial. “Tenemos que definir qué entendemos por educación y por alfabetización y hacer una Constitución desde el punto de vista de quienes nunca han sido considerados ciudadanos y quienes están en un proceso de invisibilización”. En ese sentido retomó las cifras del Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena para Santa Fe en 2023 y estableció un paralelismo con las cifras de alfabetización. “La ruptura en el proyecto colectivo muestra las dos caras de la desigualdad. Casi un 70 por ciento del universo de la población en las cárceles tiene el primario incompleto y un 57 por ciento está desocupada. Las penas por robo y tentativa de robo representan más del 90 por ciento de los casos. Esa población nunca pudo acceder a un proyecto educativo y quienes están en las escuelas no pueden leer. Debemos abrir el lente de análisis e identificar cuáles son las demandas y dónde están involucrados estos colectivos en situación permanente de vulnerabilidad”, señaló. Para Tranier “no es solo la alfabetización o la permanencia en la escuela, sino qué tipo de sociedad estamos construyendo”. “No es simplemente una catástrofe educativa, sino que rompe el corazón del proyecto de la modernidad, que con sus errores y con sus aciertos, fue de los más democráticos y democratizantes en América Latina en el caso de la República Argentina, con la escuela pública. Por eso debemos reproblematizar la escuela, recuperar los sentidos de la alfabetización y de la ética que toca el corazón de la existencia que es colectiva y compartida”, agregó. Desde esa mirada histórica y social invitó a pensar las premisas de la nueva Constitución provincial. “Si uno habla de catástrofe educativa, la responsabilidad está puesta en las escuelas cuando hay que ampliarlo desde otro lugar, por eso hablo del corazón del contrato social. Mirarlo desde la perspectiva de la regulación de lo que es constitucionalmente y la mirada jurídica a partir de lo que significó histórica, política y pedagógicamente”. Entre algunos aspectos centrales que la carta magna no debería olvidar Tranier señaló el reconocimiento de la educación como derecho humano y bien público; garantizar la gratuidad del acompañamiento, acceso y permanencia; el fomento de la participación de la comunidad educativa en la toma de decisiones; la protección de la labor docente y el estatuto; entender a la pedagogía como una política cultural; establecer una educación intercultural bilingüe en diálogo permanente con las comunidades originarias; la educación de adultos mayores; la educación en contextos de encierro; asegurar la accesibilidad en los territorios; incluir la perspectiva de género, ambiental, tecnológica y la amplificación de la democracia. “La mayoría de la docencia son mujeres y el ataque a la escuela es un ataque de género. Desde el filtro de la educación podemos mirar a los problemas jurídicos que atañen a lo pedagógico que no son solo los problemas del aula”, agregó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por