Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Dólares del colchón: Milei y Caputo buscan profundizar un proceso de desahorro que ya impuso la crisis económica

    » El Ciudadano

    Fecha: 25/05/2025 06:49

    Por Álvaro Arellano El nuevo proyecto del gobierno nacional para que los argentinos saquen sus ahorros del colchón busca profundizar un proceso que se viene consolidando desde el inicio del mandato de Javier Milei: trabajadores que queman sus dólares para gastos corrientes, o eventualmente para alguna inversión. Para tomar dimensión de este fenómeno, basta comparar la cantidad de personas que vendieron sus dólares en el primer trimestre de 2024 o 2025, contra los que lo hicieron en el mismo periodo de 2023. De acuerdo a los datos de balance cambiario del Banco Central de la República Argentina (BCRA), 61 millones de argentinos vendieron 10 millones de dólares en el primer trimestre de 2023, mientras que en ese período de 2024 unas 606 mil personas vendieron por 44 millones de dólares. Ya en este primer trimestre fueron 793 mil personas las que vendieron por 82 millones. Este salto exponencial, tanto de cantidad de ahorristas que se inclinaron por esta decisión, como de divisas que se ofrecieron en el canal legal, se dio en el marco de un proceso de fuerte ajuste económico y una inocultable voluntad del gobierno nacional de hacerse de los dólares que estaban en manos de los ahorristas. El propio presidente y su ministro de Economía, Luis Caputo, manifestaron en distintas oportunidades el deseo de que la gente utilice esos dólares para llegar a fin de mes. El escenario revirtió una tendencia que se sostuvo durante los últimos años, en la que solía ser más frecuente que la población compre dólares y no que los venda. El proceso de compra de dólares por la vía legal, que se sostuvo incluso durante el mandato de Mauricio Macri, se derrumbó completamente en estos últimos dos años. En simultáneo, tomó protagonismo la venta de billete, que había caído considerablemente entre 2020 y 2024. Esto números reflejan con claridad que la venta del “canuto” es algo que se viene dando en la economía argentina, al menos a través del canal oficial, y es una consecuencia de la realidad que atraviesan muchas familias. La pérdida de poder adquisitivo, o en el peor de los casos la pérdida de empleo, llevan a esta alternativa para hacer frente a los gastos cotidianos. Es cierto también que el cierre de la brecha incentiva mucho más a que los ahorristas lo hagan a través del mercado oficial, a diferencia de hace algunos años cuando la brecha era amplia y no convenía vender por esa vía. Pero esta realidad tiene vínculo directo con ingresos que no bastan para afrontar gastos cada vez más altos, incluso en un contexto de desaceleración inflacionaria, según la versión oficial. Remonetizacion Ahora el gobierno pretende que ese proceso se replique pero con los fondos que no estaban declarados, a través de lo que denominó como nuevo Plan de Reparación de Ahorros Argentinos. Si bien conocen que ese proceso se está dando, no hacen hincapié en que la gente no llega a fin de mes, sino que apuntan a una remonetización de la economía. Según el ejecutivo, esto implica que a diferencia de otros procesos, el incremento de la cantidad de dinero no vendría dada por la expansión monetaria a cargo del Banco Central, sino que los fondos llegarán a través del desahorro. Para eso, el paquete de anuncios que dio a conocer Caputo, viene por un lado, con un importante componente de flexibilización en los controles, y por otro con un proyecto de Ley que le garantice seguridad jurídica a quienes quieran volcar sus ahorros en negro hacia el mercado formal. Claves del Plan de Reparación de Ahorros 1-Habrá una derogación de regímenes de información de ARCA (es decir menos controles) Derogan régimen de información de billeteras y tarjetas. Escribanos ya no tienen que reportar transacciones a Arca. Ahí está el incentivo a operaciones inmobiliarias. Concesionarias ya no tienen que informar a Arca 2-Aumentan los umbrales en las transacciones que demandan una explicación al fisco Por ej: las transferencias habilitadas para personas pasan de 1 millon de pesos a 50 millones de pesos. Para las billeteras virtuales lo mismo, el límite era 1 millon, pasa a 50 millones de pesos. El aumento de umbrales apunta a dejar gente afuera del radar de Afip y para incentivar a transacciones sin dar muchas explicaciones. 3-Se establece un nuevo régimen simplificado del impuesto a las ganancias Esto es una condición sine qua non a la que deberán suscribir quienes quieran acceder a los nuevos beneficios. Básicamente apunta a un nuevo régimen que no indaga sobre los gastos de los contribuyentes. 4-El gobierno va a enviar al Congreso una ley con modificaciones para la Ley penal y tributaria (eso es imprescindible para garantizarle seguridad jurídica a los ahorristas) Todo lo mencionado difícilmente se pueda poner en marcha sin cambiar las leyes Por qué? Porque hoy la Ley tributaria y penal no permite muchas de las iniciativa que está promoviendo el gobierno. Entonces, con esto lo que va a intentar el gobierno es que, quien accede al plan de reparación, tenga un respaldo legal o seguridad jurídica para hacerlo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por