24/05/2025 08:37
24/05/2025 08:37
24/05/2025 08:36
24/05/2025 08:36
24/05/2025 08:35
24/05/2025 08:35
24/05/2025 08:34
24/05/2025 08:34
24/05/2025 08:34
24/05/2025 08:34
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 24/05/2025 02:57
La inflación comenzó a reducirse significativamente, ahora con una velocidad menor en los últimos 5 años (Foto: Shutterstock) El déficit fiscal desapareció a inicios de 2024 y la emisión descontrolada de pasivos del Banco Central solo unos meses después. Como resultado, la inflación comenzó a reducirse significativamente, ahora con una velocidad menor en los últimos 5 años. La actividad económica muestra una clara recuperación, impulsada por la estabilidad nominal de una pureza inesperada que incluye un déficit cero y emisión cero, unida al resurgimiento del crédito al sector privado. Recientemente, se eliminaron todas las restricciones cambiarias a personas físicas, mientras para empresas se levantó otra capa de restricciones. La actividad económica muestra una clara recuperación, impulsada por la estabilidad nominal de una pureza inesperada La mayor libertad cambiaria provocó que la brecha cayera a menos del 2%, su menor valor tras 5 años con Cepo para personas y empresas. La mayor libertad cambiaria provocó que la brecha cayera a menos del 2 por ciento Asimismo, los salarios siguen recuperándose en términos reales y la pobreza disminuyendo significativamente: se estima que a finales de 2025 la pobreza se encontrará cerca del 32%, una reducción histórica de 20 puntos porcentuales en sólo 24 meses. Se estima que a finales de 2025 la pobreza se encontrará cerca del 32% de la población En comercio exterior, el panorama resulta alentador: en 2024 se logró revertir el déficit comercial de 2023, y el superávit continúa en 2025. Las exportaciones crecen no solamente por el campo; Vaca Muerta también es un driver fundamental. Las exportaciones crecen no solamente por el campo; Vaca Muerta también es un driver fundamental En el ámbito financiero, el proceso ha sido aún más acelerado: el riesgo país decreció de 2.600 puntos básicos en octubre de 2023 a 651 pb en la actualidad. Tras las elecciones de 2023, acciones y bonos triplicaron su valor de mercado. El riesgo país decreció de 2.600 puntos básicos en octubre de 2023 a 651 pb en la actualidad ¿Qué sigue tras la normalización? La recuperación continuará, de mínima, durante lo que resta de 2025 y 2026. Estamos a punto de romper los máximos de actividad económica de 2017, pre-debacle de 2018. Y todo indica que ese proceso no se detendría, dado que se descuenta una tasa de crecimiento del 5% en 2025 y del 3,5% para 2026. Redondeando, más de 9% de acá a inicios de 2027. Estamos por alcanzar los máximos de actividad económica de 2017, previos a la debacle de 2018. Las proyecciones apuntan a un crecimiento del 5% en 2025 La recuperación probablemente continuará durante lo restante de 2025 y 2026. Estamos por alcanzar los máximos de actividad económica de 2017, previos a la debacle de 2018. Las proyecciones apuntan a un crecimiento del 5% en 2025 y del 3.5% para 2026, totalizando más del 9% hacia inicios de 2027. Este podría ser el primer período de 2 años de crecimiento ininterrumpido desde que Cristina Fernández de Kirchener inició su segundo mandato. Este vigoroso proceso no se experimentaba desde hace 15 años. De hecho, el plan económico ha sacado a Argentina de un naufragio macroeconómico iniciado en 2011-2012. Todo indica que está culminando el mayor período de recesión económica de la historia argentina. La recuperación probablemente continuará durante lo restante de 2025 y 2026 Por otro lado, la inflación continuará colapsando. Los fundamentos monetarios y fiscales son muy sólidos. La economía está creciendo, lo que implica una aumento natural de la demanda de dinero por razones transaccionales, aún mayor debido al crecimiento del crédito y al crowding-in. Es decir, el ahorro privado ahora financia la inversión privada, y no el agujero fiscal. Al mismo tiempo, el BCRA no está emitiendo y ha establecido metas que dejan la oferta de dinero prácticamente fija, por lo que luce absolutamente inevitable el colapso de la inflación hacia 2026. El escenario base pronostica una inflación inferior al 15% anual para 2026 y de un dígito anual para 2027, algo no visto desde hace 25 años. El escenario base pronostica una inflación inferior al 15% anual para 2026 y de un dígito anual para 2027, algo no visto desde hace 25 años Las exportaciones también parecen tener potencial de crecimiento. Además de las inversiones en Vaca Muerta en el marco del RIGI, recientemente se eliminaron las altas retenciones a las exportaciones de bienes industriales. También disminuyeron retenciones a economías regionales, se eliminó la brecha (que era un impuestazo de facto para exportadores), mientras que se continúa allanando el camino regulatorio con el nuevo Ministerio de Desregulación Económica. Las exportaciones también parecen tener potencial de crecimiento. Además de las inversiones en Vaca Muerta en el marco del RIGI, recientemente se eliminaron las altas retenciones a las exportaciones de bienes industriales Adicionalmente, el Gobierno ha mostrado señales de que, a medida que la economía crezca y avance la reducción del gasto, se continuarán reduciendo impuestos. Está claro que esta administración ve el orden fiscal como su base fundamental, y no hará nada para poner en riesgo dicho cimiento. Sólo hará concesiones fiscales en la medida en que haya el margen suficiente para hacerlo. Está claro que esta administración ve el orden fiscal como su base fundamental, y no hará nada para poner en riesgo dicho cimiento Está pendiente abordar las retenciones a los principales cultivos (soja, trigo y maíz). El crecimiento económico está tan avanzado que no se descarta que haya novedades para la próxima cosecha. El Gobierno ha mostrado señales de que, a medida que la economía crezca y avance la reducción del gasto, se continuarán reduciendo impuestos. Por otro lado, algo no menor, al eliminarse el cepo, junto con la baja de la inflación, el superávit fiscal y la mayor libertad económica, el gobierno ha ganado reputación. Las expectativas han cambiado significativamente en los últimos 12 meses. Algún analista keynesiano podría decir que los animal spirits ahora son positivos. Por primera vez en 15 años, se comienza a aceptar la idea de un país que no enfrenta colapsos cada 18 meses. Y eso se refleja en la recuperación del crédito. Un proceso que recién comienza. Por primera vez en 15 años, se comienza a aceptar la idea de un país que no enfrenta colapsos cada 18 meses. Y eso se refleja en la recuperación del crédito En definitiva, a medida que el crecimiento económico se fortalezca, la inflación disminuya y el riesgo país continúe a la baja, parece probable un aumento de la inversión (extranjera y local). Particularmente luego de la consolidación política tras un buen resultado potencial en las elecciones legislativas a nivel nacional (Octubre 2025). Dado el historial macroeconómico argentino errático, es comprensible el “wait & see”, porque parece inverosímil que Argentina finalmente pueda sostener un proceso de recuperación. Es una adaptación macroeconómica darwiniana a una situación totalmente patológica. Pero eso está cambiando. Nuevo modelo Ciertos hábitos microeconómicos ya no tienen razón de ser. Ajustar precios con cada vaivén cambiario, apresurarse a dolarizar los pocos pesos que sobran, aceptar que un crédito hipotecario sea una improbabilidad para un empleado asalariado... todo esto está comenzando a desaparecer. Lo mismo sucede con sectores que únicamente existen debido a regulaciones propias de economías cerradas. El complejo industrial de Tierra del Fuego o el sector textil, por ejemplo, difícilmente podrían sobrevivir en un entorno de mayor libertad económica, incluso con mejoras locales en impuestos y regulaciones. En una economía con menos controles y subsidios estatales, los sectores que sobreviven sólo por protecciones artificiales deberán reconvertirse tan rápidamente como el país normaliza su estructura de incentivos. En una economía con menos controles y subsidios estatales, los sectores que sobreviven sólo por protecciones artificiales deberán reconvertirse tan rápidamente como el país normaliza su estructura de incentivos Esto no es lento, por cierto. En una economía con más libertad económica y con la eliminación del andamiaje de prebendas del Estado, el capital necesariamente migrará a sectores naturalmente eficientes y competitivos. Principalmente hacia sectores con recursos subexplotados: minería, pesca, agroindustria, Vaca Muerta y la exportación de servicios. Chile en la actualidad tiene un PBI per cápita de USD 17,000 exportando apenas cobre, salmón y vino. Argentina está un 10% por debajo de Chile y un 50% abajo de Uruguay. Si Argentina valora los sectores subexplotados, no solo podrá superar a Chile, sino que incluso puede alcanzar a Uruguay, que actualmente posee el mayor PBI per cápita de Latinoamérica. La lógica es clara: si Chile puede generar USD 17,000 per cápita con cobre y salmón, entonces Argentina, con minería, pesca, campo, energía y servicios, todos por debajo de su potencial, rápidamente podría alcanzar entre USD 25.000 o 30.000 de PBI per cápita, si contara con una configuración institucional pro-mercado y estable. Si Chile puede generar USD 17,000 per cápita con cobre y salmón, entonces Argentina, con minería, pesca, campo, energía y servicios, todos por debajo de su potencial, rápidamente podría alcanzar entre USD 25.000 o 30.000 de PBI por habitante Hoy estamos en un equilibrio dinámico subóptimo: no producimos más ni somos más ricos, simplemente porque nuestras reglas del juego no lo favorecen ni lo incentivan. Pero eso está empezando a cambiar. La cuenta es simple. Necesitamos crecer al 4% anual por una década para recuperar el tiempo perdido y volver a liderar el PBI per cápita de la región. Pero para hacer realidad este nuevo horizonte, no basta con saber qué modelo adoptar. También hay que saber qué modelo abandonar. Y en este caso, después de 70 años de inflación, estancamiento económico y mucha pobreza, el modelo abandonado está claro. El autor es Economista consultora Econométrica
Ver noticia original