23/05/2025 09:56
23/05/2025 09:55
23/05/2025 09:55
23/05/2025 09:55
23/05/2025 09:55
23/05/2025 09:55
23/05/2025 09:50
23/05/2025 09:48
23/05/2025 09:47
23/05/2025 09:47
» TN corrientes
Fecha: 23/05/2025 01:12
Sociedad Vacaciones secretas del vice iraní en Argentina: al final, el Gobierno admitió que se enteró de su ingreso recién cuando fue echado del cargo Jueves, 22 de mayo de 2025 La gestión Milei reconoció que supieron del paso de Shahram Dabiri por Buenos Aires, Ushuaia y La Antártida tras la revelación de Clarín. Fue en respuesta a un pedido del diputado Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica-ARI. Las piezas del rompecabezas de la polémica visita de un vicepresidente iraní a la Argentina, para unas vacaciones secretas que incluyeron un crucero a la Antártida, terminan de encastrarse. Y al fin hubo una respuesta oficial del gobierno argentino que admitió que se enteró del paso de exencargado de relaciones parlamentarias de ese país recién cuando Clarín publicó la noticia de que el presidente Masud Pezeshkian lo había echado. El dato surge de la respuesta del Ministerio de Relaciones Exteriores, a cargo de Gerardo Werthein, a un pedido de información pública presentado por el diputado de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, a raíz de la información publicada por este diario el 5 de abril pasado. Ese sábado, se reveló que Shahram Dabiri, uno de los 14 vicepresidentes del régimen iraní, encargado de los asuntos parlamentarios, había sido echado del Gobierno luego de que se conociera que había viajado de incógnito a la Argentina durante los festejos del año nuevo persa. Con Irán atravesando una durísimas crisis económica y en medio de una devaluación de su moneda, la orden del presidente Pezeshkian a sus vicepresidentes (en los hechos ejercen funciones de ministros) de hacer viajes austeros o no hacer ninguno para no seguir caldeando el ánimo de la opinión pública en contra de su gestión. Dabiri no solo desobedeció ese pedido, sino que además mintió en declaraciones a un canal de televisión al ser consultado. “Por ahora, tal vez sólo iría a nuestra propia provincia, que es Azerbaiyán Oriental. No iría a otro lugar. Gracias”, respondió el entonces vicepresidente, al ser consultado por sus planes para Nouruz. Azerbaiyán oriental una provincia iraní que se sitúa al norte del país, en la frontera con Armenia y Azerbaiyán. Tabriz, su capital, es la ciudad de donde es oriundo Dabiri. El exvice iraní fue víctima de su propio exhibicionismo en redes, ya que su coartada de escapada cercana terminó derrumbándose cuando su esposa, Sholeh Emami, subió una foto de ambos sonrientes en el puerto de Ushuaia, minutos antes de subir al barco Plancius, crucero que los llevó a pasear por la Antártida por un poco módico precio de 6 mil dólares por persona. "Empieza nuestro viaje a la Antártida", dice la historia de Instagram que circuló y marcó el fin de Shahram Dabiri en el cargo. Ese posteo además destapó un sinfín de fotos de viajes a diferentes países en poco tiempo junto al político iraní, un álbum variopinto que luego fue material de memes en redes sociales. Ferraro presentó un pedido de información pública para saber por qué no hubo alertas sobre la presencia del vice iraní en Argentina, siendo que esa es, desde los atentados a la AMIA y la Embajada de Israel, es una nación observada. ¿Qué protocolos se activaron cuando ingresó? ¿Hubo alguna alerta o participación de la SIDE? ¿Entró como turista o diplomático?, fueron algunas de sus preguntas. La primera respuesta oficial, más allá de las declaraciones del jefe de Gabinete Guillermo Francos durante su paso por Diputados, confirmó todo lo publicado por Clarín en su investigación: Dabiri mintió al sacar su visa en la embajada de Argentina en Teherán y nunca reveló que era vicepresidente, dijo que era médico (su profesión antes de saltar a la política). Además, el Gobierno admitió que recién tuvo conocimiento de su viaje cuando la noticia de su renuncia fue publicada por este diario. A continuación, todas las preguntas que hizo el presidente de la Coalición Cívica a la gestión Milei y qué respondió la Secretaría de Relaciones Exteriores, donde recaló su pedido de información pública. 1. ¿Por qué el ingreso del vicepresidente iraní Sharam Dabiri no despertó ninguna alarma por parte de Migraciones y la PSA? ¿Cuáles son los protocolos de seguridad y la evaluación de riesgos realizados considerando el historial de denuncias y atentados vinculados a Irán, Hamas y Hezbolla? La respuesta del Gobierno fue: “El Sr. Dabiri Oskouel solicitó una visa de turismo ante la Sección Consular de la Embajada Argentina en la República Islámica de Irán, presentándose como médico, con pasaporte ordinario. No declaró ninguna función pública ni condición oficial alguna”. 2. Teniendo en cuenta que Argentina acusa a Irán por los atentados a la AMIA y la Embajada, y que la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación lo declaró "estado terrorista" en abril de 2024, ¿se consultaron y coordinaron los organismos de inteligencia y seguridad nacionales para analizar las posibles implicancias de la visita de un alto funcionario iraní? Esta pregunta quedó sin respuesta en el informe oficial. 3. ¿El ex vicepresidente para Asuntos Parlamentarios de Irán, Sharam Dabiri, ingresó en carácter de turista o invocó alguna condición de funcionario diplomático? ¿acompañó documentación para justificar el carácter de su visita? En el caso de que haya ingresado con estatus de turista, ¿Qué criterios y análisis específicos de riesgo se utilizaron para autorizar dicho ingreso? La respuesta del Gobierno fue: “En el marco de dicha solicitud, aportó toda la documentación respaldatoria que justifica el otorgamiento de este tipo de visados. La visa fue tramitada conforme a los procedimientos internos y plazos establecidos, los que revisten carácter confidenciales”. 4. ¿El gobierno de Irán comunicó oficialmente, mediante canales diplomáticos, la visita de uno de los vicepresidentes de dicho país a la República Argentina? La respuesta del Gobierno fue: “No se recibió por parte de la Cancillería iraní comunicación alguna sobre su visita, ni se invocó estatus diplomático u oficial”. 5. ¿Tomó conocimiento el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Argentina de la visita de dicho alto funcionario antes, durante o después de su permanencia en territorio argentino? En caso afirmativo, ¿qué medidas de seguridad se adoptaron? La respuesta del Gobierno fue: “El Sr. Dabiri Oskouel omitió en todo momento declarar su condición de funcionario público como vicepresidente para asuntos parlamentarios. Su visita a nuestro país tomó público conocimiento al producirse el hecho de su remoción del cargo por parte del Presidente iraní”. “Entró como turista y era jerarca iraní”, el reclamo de Maximiliano Ferraro El diputado nacional de la CC-ARI fue categórico y criticó que el gobierno haya dejado entrar un vicepresidente iraní como turista. “El Gobierno lo admitió: Shahram Dabiri, ex vicepresidente de Asuntos Parlamentarios de Irán, ingresó al país con visa de turista. No se le preguntó si ocupaba un cargo público, y recién lo identificaron cuando lo echaron en Irán por el escándalo de su viaje”. “Se presentó como médico, ocultó su rol político, y la Embajada argentina en Teherán no lo detectó. Todo esto fue confirmado por Cancillería en respuesta a un pedido de acceso a la información que realicé”, relató en X. “Irán fue declarado Estado Terrorista por la Corte Suprema y está señalado por el atentado a la AMIA. Aun así, ¿no saltó ninguna alerta diplomática, de inteligencia ni de defensa?”, se preguntó nuevamente. Y solicitó más explicaciones del ministerio de Seguridad y Migraciones sobre el ingreso. Ferraro, diputado de Elisa Carrió, cerró su publicación en redes con una pregunta más: “¿Cómo piensa el Gobierno proteger nuestras fronteras si no puede diferenciar un turista de un funcionario del régimen acusado de terrorismo en Argentina? Jueves, 22 de mayo de 2025
Ver noticia original