Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Concejo Deliberante aprobó la adhesión al RIGI-RINI: buscan atraer capitales y apoyar a empresarios locales

    Concordia » Diario Junio

    Fecha: 22/05/2025 21:41

    El edil del oficialismo sostuvo que lo que se busca es tanto nuevas inversiones provenientes de actores económicos que no están en la ciudad como ampliación de sus negocios o la apertura de más sucursales de quienes ya están radicados en Concordia. En el último caso, dijo que se busca darle la posibilidad a quienes estuvieron aplazando una decisión de ese tipo: «Bueno, llegó el momento», indicó. El RIGI es un esquema que ofrece incentivos a empresas mineras o energéticas que invierten grandes sumas de dinero en Argentina, con el objetivo de atraer inversión extranjera y desarrollar sectores estratégicos. En tanto, a las actividades promovidas por el RIGI, el RINI provincial les suma el transporte terrestre de cargas industriales, actividades turísticas, actividades culturales y actividades que promuevan procesos productivos de economía circular y/o que promuevan la neutralidad de la huella de carbono. Entre otros beneficios, la provincia exime el 100 % del impuesto a los sellos sobre actos vinculados con la construcción o montaje de unidades productivas. «Quienes resulten beneficiarios de ambos regímenes contarán con los beneficios previstos por la ordenanza. Y, además, incorpora la posibilidad de que la municipalidad amplíe este universo de beneficiarios a otros sectores que no encuadran en el RIGI o en el RINI», remarcó el edil. En ese sentido, sostuvo que en el municipio lo que se busca es básicamente incentivar a cualquier tipo de empresa que busque ampliar la capacidad productiva existente o que quiera incorporar nuevas unidades de negocios. En cuanto a los montos que se contempla subsidiar, dijo que no hay un monto concreto ya que la ordenanza no lo especifica, más que nada respecto de los comercios que ya están radicados en la ciudad y quieren ampliarse. En todo caso, quedará a criterio del Ejecutivo la evaluación de esos montos. «La idea es que quienes quieran invertir en la ciudad lo puedan hacer y puedan acogerse al beneficio», indicó. Para ello, se contemplan tres beneficios concretos: la desgravación del 100 % de todos los trámites administrativos que se tengan que realizar, la desgravación del 100 % de los derechos de construcción que haya que abonar, y una desgravación de 36 meses, con posibilidades de extenderla a 48 meses, de la tasa comercial. Sastre dijo que no ha escuchado quejas de comerciantes locales respecto de la posibilidad de establecerse a posibles competidores que no abonarán la tasa comercial por tres o cuatro años. «El fundamento o la filosofía de la ordenanza es que, quien tenga la capacidad de hacerlo, apueste por Concordia», remarcó. «No se les está pidiendo mucho, simplemente que confíen en nuestra ciudad, que amplíen su actual infraestructura, que los vamos a acompañar en ese proceso», añadió. Incluso, dijo que creía que había muchas personas que estaban esperando una medida como la sancionada esta mañana para avanzar con sus proyectos. «Creo que el Estado deja de ser una traba para acompañarlos en ese proceso», sostuvo. El edil dijo que en Concordia la norma puede servir para generar inversiones en turismo como hotelería y gastronomía. A pesar de que las salidas de la clase media distan de ser las mismas que años atrás (basta recorrer cualquier día de semana para ver restaurantes y bares semivacíos), Sastre ve que un consumo está en «franca recuperación» y que «los últimos números en turismo» apuntan en esa dirección. A su vez, también mencionó al rubro comercio en general, que apunte a ampliar su capacidad existente. Asimismo, subrayó que un empresario que invierta en la ciudad genera empleo tanto en la ejecución de la obra (en referencia a los arquitectos, albañiles, pintores, movimiento en los corralones) como en la generación de empleo privado. Durante la sesión, hubo una disidencia con el bloque del PJ, ya que votaron en disidencia el primer artículo de la ordenanza. «Votaron en contra del RIGI y en favor del RINI», explicó Sastre. Luego, el resto de los artículos fueron votados por unanimidad. Por su parte, el concejal Guillermo Satalia Méndez (PJ) manifestó sus dudas en la sesión respecto de la capacidad para ampliar lo que ya estaba establecido por el RIGI y el RINI. La ordenanza señalaba que el Ejecutivo «podrá incorporar a otros actores de la economía local que considere pertinentes, como así también establecer objetivos de reinversión para las nuevas inversiones». «Tenemos un proyecto de minoría que plantea aprobar el RINI y dejar de lado el RIGI como primera medida», indicó. Y se preguntó cuál era el apuro de tratarlo sobre tablas en lugar de que vuelva a comisión. «Salvo que venga una lluvia de inversiones», manifestó, poniendo en dudas que haya alguna empresa en Concordia que pueda reunir los requisitos que establecen ambos regímenes. En tanto, el edil Pablo Bovino (PJ) dijo que el RINI provincial era una especie de «nueva ley de promoción industrial con mas de 15 años de exención del impuesto automotor, de Ingresos Brutos y del Impuesto Inmobiliario. Mientras que el RIGI estaba pensado para grandes inversiones para empresas mineras o energéticas y que era dudoso que estuviesen pensando en venir a la región. Por otro lado, Bovino sostuvo que era un «poco desleal» para una pyme local que paga un 35 % de Ganancias y a otro que se acoge al RIGI paga 25 % de Ganancias, no paga retenciones, no paga derechos de exportacion y tiene el beneficio de no ir liquidando las divisas, producto de las exportaciones, en el Mercado Único Libre de Cambio. «No es justo para el pyme local y entrerriano que viene sosteniendo el trabajo», explicó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por