Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Atilio Benedetti acompañó un proyecto que propone un marco de protección electoral ante desinformación manipulada con IA

    Parana » APF

    Fecha: 22/05/2025 20:30

    El proyecto de ley tuvo el aval de varios bloques de la oposición y surgió a partir del video falso de Mauricio Macri en la previa a las elecciones porteñas. La norma establece límites temporales y procedimientos específicos. Una diputada oficialista lo avaló. La presentación del proyecto reunió gran consenso entre el espectro político de la Cámara de Diputados y acompañó con su firma el diputado nacional entrerriano del radicalismo, Atilio Benedetti, entre otros numerosos legisladores. jueves 22 de mayo de 2025 | 19:52hs. A partir de los recientes hechos de público conocimiento, el diputado radical Julio Cobos encabezó la presentación de un proyecto de ley para la protección del Régimen Electoral frente a la desinformación generada por contenidos manipulados con Inteligencia Artificial y montajes audiovisuales. “Estamos ante un fenómeno que todavía es inconmensurable e imprevisible y como toda acción que impacta en la vida de las personas, tiene su uso y difusión una dimensión ética y moral y los límites son aún difusos”, presentó Cobos. Asimismo, advirtió que “esta clase de contenidos puede difundirse viralmente y afectar la voluntad del electorado o socavar la confianza en los resultados electorales”. La presentación del proyecto de ley, según consignó el portal parlamentario.com, reunió gran consenso entre el espectro político de la Cámara de Diputados y acompañaron con su firma Atilio Benedetti del radicalismo; Margarita Stolbizer de Encuentro Federal; Marcela Coli, Danya Tavela, Marcela Antola, Carla Carrizo y Melina Giorgi de Democracia para Siempre; Mario Barletta, monobloquista santafesino; Marcela Campagnoli de la Coalición Cívica; Marcela Pagano de La Libertad Avanza; y los mendocinos Adolfo Bermejo, Liliana Paponet, Martin Aveiro y Lourdes Arrieta. La noche previa a las elecciones porteñas, se viralizó en X un video creado con Inteligencia Artificial donde, tras un trabajo de montaje audiovisual, aparecía Mauricio Macri anunciando una falsa baja de la candidatura de Silvia Lospennato. El hecho fue repudiado por la oposición dialoguista y desde el Pro elevaron la correspondiente denuncia judicial. Sobre este episodio, agregó que “recientemente hemos vivido un episodio en las elecciones de Ciudad de Buenos Aires, con un video falso creado con esta tecnología que llegó a tener más de 14 millones de vistas y circuló por los teléfonos de todos los ciudadanos”. Luego, enfatizó que “esto es peligroso e inaceptable”. Con relación al uso malintencionado de contenido manipulado con Inteligencia Artificial, cargó que “su efecto concreto es difícil de medir, pero claramente generó una situación falsa que perjudicó a uno de los sectores que competía en los comicios”. “Más allá de que después se desmintió la veracidad del mismo, el daño estaba hecho”, lamentó Cobos. “En los próximo meses Argentina enfrentará su primer proceso electoral nacional en un contexto de inteligencia artificial generativa, donde la desinformación impulsada por esta tecnología puede contaminar de forma inédita los ecosistemas informativos”, expresó. Cerca del cierre, el diputado mendocino manifestó: “Actuemos antes que esto suceda y tiña de forma irremediable la contienda electoral. Por eso proponemos la modificación del Código Nacional Electoral, en límites temporales y procedimientos específicos, para evitar el uso de contenidos manipulados con fines de desinformación electoral”. Los puntos principales del proyecto de ley El proyecto de ley presentado por Julio Cobos propone la incorporación del Capítulo IV ter del Código Nacional Electoral, con el nombre de “Protección del Régimen Electoral frente a la desinformación generada por contenidos manipulados”. Luego define los conceptos de contenido manipulado; contenido materialmente engañoso; plataforma digital de gran alcance; medio de comunicación audiovisual; publicidad electoral; y período de restricción. Después, establece un protocolo de eliminación obligatoria de contenidos: “Las plataformas digitales de gran alcance deberán desarrollar e implementar procedimientos técnicos para detectar y eliminar contenidos materialmente engañosos si se cumplen las siguientes condiciones”. Y contempla dentro de esta eliminación obligatoria a contenido que muestra a una persona candidata realizando o diciendo algo que no hizo ni dijo; a una autoridad electoral diciendo o haciendo algo falso que pueda socavar la confianza en el proceso electoral; o muestre a una autoridad electa diciendo o haciendo algo falso que afecte la percepción sobre la legitimidad del proceso electoral. También exige un plazo para la eliminación y un etiquetado hasta que se efectúe esa eliminación, siendo este no mayor a 48 horas desde su reporte. Sobre la etiqueta propuesta, aparecerá como “este [imagen/audio/video] ha sido manipulado y no es auténtico”, siendo visible y que permita al usuario acceder a más información explicativa con un clic. Por último, señaló que quedan exceptuados los contenidos publicados por medios periodísticos que acompañen dicho contenido con una advertencia clara sobre su carácter ficticio; las transmisiones en medios de comunicación que formen parte de coberturas periodísticas, documentales o comentarios de interés público, siempre que se incluya una advertencia clara sobre su falsedad; y contenido satírico o paródico.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por