23/05/2025 14:55
23/05/2025 14:54
23/05/2025 14:54
23/05/2025 14:54
23/05/2025 14:53
23/05/2025 14:53
23/05/2025 14:53
23/05/2025 14:52
23/05/2025 14:52
23/05/2025 14:52
» Diario Cordoba
Fecha: 23/05/2025 07:07
A las 22.00 horas de este viernes dará comienzo, de forma oficial, la Feria de Nuestra Señora de la Salud, la última cita del Mayo Festivo cordobés. El alumbrado iluminará El Arenal con dos millones de puntos de luz led, 302 arcos, dos letreros decorativos y 7.500 guirnaldas y, a partir de ahí, comenzarán a sonar las sevillanas y a correr el rebujito. Dos horas después, a las 00.00, vendrá el espectáculo de fuegos artificiales. La Feria se extenderá hasta la madrugada del domingo 1 de junio, casi nueve días completos para despedirse del mes más cordobés que existe. Casetas y cacharritos La cita llega a 2025 con una de las cifras más bajas de casetas que se recuerda, 83 incluyendo la Municipal. Como novedad, serán más grandes que otros años para evitar que se queden huecos vacíos en el recinto. En cuanto a las atracciones, o cacharritos, como se le dice en Córdoba, serán 60, y se sumarán otros 150 puestos de juegos, comida y bebida. El miércoles, como es habitual, se celebrará el día del niño, con descuentos de un 50% en el precio de las atracciones. Seguridad En cuanto al plan de seguridad de la fiesta, estará compuesto por 1.250 agentes (600 de Policía Nacional, 250 guardias civiles y los 400 agentes locales en distintos turnos). Como ya se explicara cuando se presentó el dispositivo, la mayor preocupación será la de luchar contra las agresiones sexuales. Para ello, se volverá a vallar la zona del río, se incrementará la iluminación y habrá hasta ocho zonas vigiladas con cámaras. Además, 36 casetas son puntos violeta, es decir, que los sus trabajadores han recibido una formación específica para atender a las mujeres que hayan sido víctimas de agresiones sexuales. También dispondrán de códigos QR con información para las posibles víctimas de violencia de género. Últimos prepartivos a uno de los cacharritos de la Feria. / Manuel Murillo Accesibilidad El Ayuntamiento trabaja desde hace años por hacer una Feria inclusiva y donde todo el mundo, sea cuales sean sus capacidades, pueda disfrutar. En este sentido, hay numerosas medidas de accesibilidad. Para personas con movilidad reducida, por ejemplo, hay aparcamientos reservados y gratuitos o aseos adaptados. Para aquellos con discapacidad visual se han instalado códigos Navilens y algunas zonas tienen pavimento podotáctil. Para personas sordas o con discapacidad auditiva hay servicio de videointerpretación en el puesto de Cruz Roja y en las tablets del personal de Protección Civil y se ha instalado un bucle magnético para quienes tengan audífonos o implantes cocleares. Como otros años, habrá franjas horarias en determinados días donde se limitará o directamente se quitará el volumen de la música en la calle del Infierno. Será el lunes y el martes de 16.00 a 21.00 horas. Además, los niños con diferentes capacidades tendrán acceso prioritario a algunas atracciones. Baños adaptados en la calle del Infierno. / Manuel Murillo Limpieza Una de las claves para disfrutar de una buena Feria es que el recinto que la acoge esté en las mejores condiciones. De ello se encarga cada año Sadeco. El personal de la empresa va a estar diariamente presente en la Feria con un equipo de 60 operarios, que se repartirán en turnos de mañana, tarde y noche. Se impulsará también, como cada año, el reciclaje en las casetas, especialmente el del vidrio. En tema de limpieza, la principal novedad viene con la contratación de un equipo de 20 personas de la empresa de inserción social Prode que reforzarán la limpieza en las zonas verdes y en la parte del botellón. Instalación de contenedores en el recinto ferial por parte de Sadeco. / Manuel Murillo El botellón Hablando de botellón, el Ayuntamiento lleva años resignados a que se celebre en el Balcón del Guadalquivir y allí volverá este año. Lo hará con menos espacio del habitual, como ya ocurriera en 2024, por la obra del tanque de tormentas. La propia Policía Local recomienda dejar que se celebre a prohibirlo y que eso derive en problemas mayores. La zona, como es habitual, estará controlada por la Policía Local para evitar altercados, para intentar que no accedan menores de edad y para procurar que no se pase con armas blancas. De nuevo, volverá a estar dividido por sectores para intervenir de forma más fácil en caso de que fuera necesario. ¿Cómo llegar? El transporte público es el medio ideal, junto al ir a pie, para llegar o para salir de la Feria. Aucorsa activa 13 líneas especiales que estarán operativas entre las 19.30 y las 6.30 horas, con excepción del viernes 23 de mayo, que operarán desde las 21.00 horas. Asimismo, el domingo, lunes y martes concluyen el horario a las 2.00 horas. El billete especial de Feria cuesta 1,60 euros y se paga con el bono el viaje sale a 68 céntimos. Habrá puntos de recarga de tarjetas junto a las paradas y máquinas expendedoras de tarjetas ya cargadas con 2 o con 5 euros. También se puede coger el taxi, que compartirá el espacio con los autobuses, como cada año. Este año, eso sí, los taxistas se han quejado porque han eliminado la mediana que separaba la parte de taxis de la de los buses para permitir mejor movilidad, algo que el sector no ve con buenos ojos. Puntos violetas indicados en los carteles informativos de El Arenal. / Manuel Murillo Si se va en coche, que no es lo ideal, se habilitará como siempre un aparcamiento al otro lado de la autovía (de pago) al que se accede por un ramal que se abre en la A-4 rumbo Mercacórdoba. Si se usa la moto, se podrá aparcar en la vía auxiliar de la calle Compositor Rafael Castro, al lado del Puga.
Ver noticia original