Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La ropa en Argentina es 40% más cara que en la región: la baja de aranceles tuvo un impacto acotado en precios

    Concordia » Hora Digital

    Fecha: 22/05/2025 19:51

    Después del último índice de inflación, surge la preocupación por el costo de la indumentaria en Argentina. Descubre cuánto cuestan las prendas y las razones detrás de las diferencias de precios. En los últimos meses, ha aumentado el número de argentinos que viajan a Chile y otros países limítrofes en búsqueda de precios más convenientes en indumentaria. Esta tendencia plantea la interrogante sobre por qué la ropa en Argentina resulta más costosa a pesar de medidas como la reducción de aranceles impulsada por el Gobierno para mitigar los costos al consumidor. La preocupación por los precios de la indumentaria resurge tras la publicación del índice de inflación de abril por parte del INDEC, revelando un incremento del 3,8% en la categoría "Prendas de vestir y calzado", un punto por encima del índice general. Aunque en comparación interanual, los precios de la ropa han aumentado un 36,9% y un 8,3% en lo que va del año 2025, ambos indicadores por debajo del promedio de precios. Según Gustavo Ludmer, doctor en Desarrollo Económico y especialista en la cadena textil-indumentaria de Fundar, la canasta de indumentaria en Argentina es un 40% más costosa en promedio en comparación con los países vecinos para abril. Para dimensionar esta disparidad, TN identificó diferencias significativas en los precios de productos y marcas vendidos en diversos países. Por ejemplo, un pantalón de jean de mujer que en Argentina cuesta US$86, en Chile se consigue a US$40,25 y en Brasil a US$47,63. La reducción de aranceles a la importación de textiles, calzado, hilados y telas por parte del Gobierno buscaba fomentar la competencia y la disminución de precios en Argentina. Sin embargo, dos meses después, el efecto en los precios ha sido limitado, reflejando solo una reducción promedio del 2%, según estimaciones de la industria. La principal crítica de los empresarios se dirige hacia el fomento de compras en el extranjero en detrimento de la industria local, ya que la medida carece de perspectiva industrial, beneficiando más a los bienes finales que a los insumos industriales, según Protejer. La diferencia de precios se atribuye a diversos factores como barreras a la importación, la volatilidad económica, la regulación de precios, la presión tributaria, el consumo interno, el acceso al crédito y el estancamiento de la productividad. Para comprender la elevación de precios en la indumentaria, Ludmer destaca que la apreciación cambiaria, la caída del consumo y la demanda, y los altos costos de comercialización son factores determinantes. Además, la competencia desigual con productores de salarios más bajos en otras regiones presenta una desventaja competitiva para Argentina en términos de costos de producción.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por