22/05/2025 05:03
22/05/2025 05:02
22/05/2025 05:02
22/05/2025 05:01
22/05/2025 05:00
22/05/2025 05:00
22/05/2025 04:59
22/05/2025 04:59
22/05/2025 04:59
22/05/2025 04:58
» Agenfor
Fecha: 22/05/2025 01:02
El objetivo es brindar una atención integral a los pacientes con esta enfermedad. Con el compromiso de mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes, el martes 20 de mayo, en horas de la tarde, el personal del centro de salud “María Luisa Espinoza” del barrio Juan Domingo Perón participó de un nuevo taller sobre diabetes a cargo del médico diabetólogo Martín Ruiz Díaz, quien forma parte del equipo de salud de ese efector. El doctor explicó que, si no es detectado y tratado a tiempo, el pie diabético puede derivar en consecuencias graves, como amputaciones e, inclusive, la pérdida del pie. “Es un problema de salud pública a nivel mundial, tal como lo indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), teniendo en cuenta que el 80% de los pacientes con diabetes puede desarrollarlo y es la causa del 75% de las amputaciones en los hospitales”, indicó. Por este motivo, definió como “fundamental” que el equipo de salud se capacite de forma permanente en este tema “para que prestemos especial atención al pie cuando un paciente diabético acude a la consulta”. Puso de resalto que “el pie diabético se previene” y para eso “debemos revisar los pies de nuestros pacientes con diabetes en cada atención, no importa la especialidad médica que tengamos o, por ejemplo, si es un enfermero el que lo atiende”. En relación a eso, durante el desarrollo del taller se recalcó que cuando llega al centro de salud un paciente con diabetes con una úlcera en el pie o se lo detecta en terreno, el agente sanitario, enfermero, auxiliar o médico debe lavar la herida con solución fisiológica y la medicación adecuada para esos casos, hacerle el vendaje y derivarlo rápidamente a la atención con el médico. Mencionó que esta patología tiene distintas clasificaciones según lo establece la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD) y la Asociación Latinoamericana de Lucha contra el Pie Diabético (ALAPID) “y esas categorías nos ayudan al equipo de salud a darle al paciente la atención necesaria, en el mejor nivel de atención que se lo puede atender”. “Aquí, en el sistema público de salud de nuestra provincia, en el primer nivel atendemos hasta la clasificación 1. Las otras más graves pueden ser atendidas, por ejemplo, en el Hospital Distrital N° 8 que cuenta con traumatólogo, internación y quirófano”. Mientras que “los grados donde hay necrosis son atendidos en el Hospital Interdistrital Evita o el Hospital de Alta Complejidad ‘Pte. Juan Domingo Perón’, donde cuentan con la cámara hiperbárica diabetológica y cirugía cardiovascular con hemodinamia”, describió. Ruiz Díaz puso énfasis en que la detección temprana es esencial, sin embargo, al momento que el paciente consulta, es necesaria una óptima evaluación para determinar “el nivel de atención que necesita para recuperar su pie y, además, el control metabólico de la diabetes”. Por último, dio a conocer que las capacitaciones para ampliar y afianzar conocimientos sobre la diabetes “van a continuar” y el próximo mes “vamos a repetir el tema pie diabético, ya que tenemos en nuestro centro de salud pacientes con este problema que están en tratamiento”.
Ver noticia original