21/05/2025 02:03
21/05/2025 02:03
21/05/2025 02:03
21/05/2025 02:03
21/05/2025 02:02
21/05/2025 02:02
21/05/2025 02:02
21/05/2025 02:02
21/05/2025 02:02
21/05/2025 02:02
» La Capital
Fecha: 20/05/2025 20:52
Un buscador online está disponible gratis y permite saber en qué fecha y embarcación arribaron los inmigrantes al país, entre 1800 y 1960 Desde el Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA) desarrollaron una aplicación que permite conocer con precisión en qué barco llegaron los inmigrantes que poblaron la Argentina. Así, mediante un par de cliks, es posible conocer los orígenes de los abuelos y recrear historias familiares. A finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX , se produjo una gran ola inmigratoria desde Europa hacia la Argentina . Quienes llegaron, en su mayoría, provenían de Italia y España, pero también arribaron ucranianos, polacos, rusos, croatas, franceses, alemanes, suecos e irlandeses, entre otros. La base de datos de esta nueva plataforma incluye casi dos siglos de historia, desde 1800 hasta 1960 y solo basta con escribir el apellido y nombre de los parientes que desembarcaron en el país en ese período de tiempo para descubrir con exactitud , por ejemplo, en qué barco viajaron a Argentina o a qué se dedicaban. image (55).png El buscador del arribo de inmigrantes es una de las tareas más valiosas que ha realizado el CEMLA por su significado y envergadura. El CEMLA posee un importante centro de documentación, especializado en migraciones nacionales y extranjeras de la Argentina, conformada por una biblioteca calificada y por una densa base de datos de inmigrantes. >>Leer más: "En contextos de crisis y falta de trabajo, el inmigrante es el chivo expiatorio" Cómo realizar las búsqueda online En primer lugar, se debe ingresar a la web de Cemla y allí a su buscador. El link directo es www.cemla.com/buscador/ . En algunas ocasiones, el resultado puede arrojar errores por la alta demanda. Luego se pide escribir el apellido y/o nombre de la persona que se está buscando. Pueden ser abuelos, bisabuelos o parientes que hayan llegado a Argentina entre los años 1800 y 1960. De hecho, se puede especificar si se conoce la fecha aproximada de llegada, aunque también se puede dejar con las fechas más amplias posibles en caso de no conocer el momento del arribo. Por seguridad, de manera automática se genera un código que se debe validar, es decir, escribir en una parte del formulario. Recién entonces se habilita el botón de buscar. El resultado que ofrece la página es un listado de personas que hayan arribado a la Argentina que coincidan con la búsqueda realizada. Si se trata de un apellido o nombre común se ofrecerá una larga lista. Cuanto más específica la búsqueda más específicos serán los resultados. El listado de respuesta ofrece nombre, apellido, edad, estado civil, nacionalidad, lugar de nacimiento, profesión, fecha de arribo, barco y puerto de salida. Aunque, cabe aclarar, muchas veces hay campos vacíos porque no se rellenaron en el desembarco. El Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos Fundado por el padre Luigi Favero, el Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos comenzó su actividad el 28 de diciembre de 1985, precedido por las Primeras Jornadas sobre Inmigración e Identidad, realizadas en agosto de ese mismo año, y por la publicación del primer número de Estudios Migratorios Latinoamericanos, la primera revista académica dedicada con exclusividad a los temas migratorios en el subcontinente. Entre sus primeras tareas encaró la preservación y microfilmación de fuentes documentales de la inmigración en la Argentina y, en particular, de la inmigración italiana en Argentina, Uruguay y Chile, y la organización de Congresos y Jornadas con participación de especialistas de diversas disciplinas, de la Argentina y de latinoamérica. Junto con la preocupación por rescatar, para la memoria colectiva, la documentación relativa a las migraciones históricas surgió la necesidad de estudiar y documentar las más recientes, cuya integración en la historia de los países latinoamericanos es un desafío permanente.
Ver noticia original