Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Eduardo García Jurado denunció a Botnia por la presunta contaminación al medioambiente

    Gualeguaychu » El Argentino

    Fecha: 17/05/2025 20:22

    Luego de la explosión de un digestor en UPM y el derrame de un químico conocido como “licor negro”, Gualeguaychú y Pueblo Belgrano fueron alcanzados por un fuerte olor similar al de las heces de gato, pero la Municipalidad constató otra posible fuente. El ex Juez García Jurado radicó una denuncia. Sábado, 17 de Mayo de 2025, 18:40 Por Mónica Farabello Ningún vecino en Gualeguaychú y Pueblo Belgrano quedó fuera del tema: Mensajes, posteos en Facebook e Instagram invadieron las cuentas. Es que las quejas por los fuertes olores no se hicieron esperar. Y lo peor: la duda acerca de cuál era el origen de la presunta “nube tóxica”. Las denuncias comenzaron a llegar a los medios de comunicación y a las áreas de Ambiente de Gualeguaychú y Pueblo Belgrano. Todo hizo indicar que en principio podría tratarse del derrame químico que pocas horas antes se había registrado en UPM, del otro lado del río Uruguay y que el viento había hecho su efecto. Por esta hipótesis, el ex juez Eduardo García Jurado radicó una denuncia en los Tribunales de Gualeguaychú y pidió que se respete el fallo de la Corte Interamericana de Justicia. EL ARGENTINO accedió al texto del ex Magistrado: “Hecho que soy habitante de Pueblo General Belgrano, y en el día de la fecha a las 16:00 hasta las 19:00 horas aproximadamente comencé a sentir un olor desagradable que parecía materia fecal de putrefacción y descomposición. Advertí que estaba en la atmósfera y supuse que éramos víctima nuevamente de la empresa ilegal Botnia UPM, ubicada en Fray Bentos, de la República Oriental de Uruguay. Tenía una consulta física con un profesional, la que pude realizar a medias, puesto que en la parte final que significaba ejercicios de respiración me vi imposibilitado de realizar porque no solo me afectaba el sentido del olfato sino que me dolía el aparato respiratorio. He tomado conocimiento de forma directa que este daño ambiental de nuestro entorno tiene las implicancias en la salud de todos los ciudadanos. Esto afectaba todo Pueblo Belgrano, gran parte de la ciudad de Gualeguaychú y hasta la zona de la ruta Provincial N°20 y ruta Internacional N°136”. Asimismo, sostuvo que “este daño ambiental de carácter fronterizo con la República Oriental de Uruguay debe ser investigado por la Justicia Federal. Que las emanaciones aludidas pueden provenir de Sulfuro de Hidrógeno, Metilmercaptano y Sulfuro de Metilo, que son compuestos químicos sulfurosos que utiliza UPM en el proceso de fabricación de pasta celulosa, que pueden afectar el sistema respiratorio y otros inconvenientes a la salud”. Respecto al control de la pastera, García Jurado aclaró en su denuncia que “en este tema también se encuentra involucrado el organismo responsable de controlar la C.A.R.U., quienes deben vigilar el cumplimiento del estatuto del Río Uruguay. Esta autoridad administrativa binacional es la primer encargada de cumplimentar el fallo de la Corte Internacional de Justicia del 20 de abril de 2010, que en su primer punto dispositivo declara ilegal la realización de la planta en ese entonces llamada Botnia, y si bien no llega a determinar en ese momento el daño ambiental, se condena deliberadamente el principio precautorio. También determina que las partes Argentina y Uruguay deben controlar el funcionamiento y en caso de ser necesario por incumplimiento y presunto daño ambiental recurrir nuevamente a la Corte Internacional de justicia. En el presente caso, esta decisión no ha sido exigida por ningún gobierno nacional de nuestro país, habiendo incluso aceptado reformas-unilaterales de la empresa en su presentación sobre los niveles de contaminación, con clara incidencia sobre nuestro país”. El ex Juez y profesor universitario, contó a EL ARGENTINO que intentó comunicarse con la guardia ambiental de Gualeguaychú “no pudiendo obtener respuesta alguna. Ellos deben intervenir en primera instancia, como también el Director del puente Internacional San Martín y se debe dar inmediata intervención a la C.A.R.U”. Finalmente, sostuvo su denuncia “por daño ambiental a la empresa supra aludida por afectar convenios internacionales, fundamentalmente del mencionado estatuto del Río Uruguay y del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). La respuesta de la Municipalidad Luego de las consultas y denuncias, desde el gobierno local informaron que “ante la preocupación ciudadana, equipos técnicos y funcionarios municipales realizaron inspecciones en distintas áreas, y lograron constatar que fuera del ejido municipal, sobre Ruta Provincial N° 20, se encontraba una acumulación significativa de cama de pollo. En el lugar se detectó un olor coincidente con el que afectó a la ciudad durante todo el día, lo que indicaría una posible vinculación entre ambos hechos”, se informó. Según la Municipalidad, una granja avícola fue la señalada como responsable de un olor que se percibió en todo Gualeguaychú y Pueblo Belgrano, y la Subsecretaría de Ambiente y Seguridad Alimentaria “continuará trabajando intensamente para esclarecer lo acontecido, determinar responsabilidades y garantizar que situaciones de estas características no se repitan”. Qué pasó en UPM y las dudas de los vecinos A través de un comunicado por un evento en el área de Línea de Fibra en UPM Paso de los Toros, se informó: “Sobre las 17:00 horas del jueves 15 de mayo, se produjo una pérdida por una junta del área de Línea de Fibra de la planta de UPM Paso de los Toros, mientras se realizaba una maniobra de reinicio del proceso, luego de un disturbio eléctrico de la red de UTE. Esta situación provocó el escape de vapor y salpicaduras de líquido con químicos del proceso. Personal de una empresa contratista que se encontraba trabajando en el área, fue alcanzado por las salpicaduras, recibieron asistencia en el lugar y se encuentran en buen estado de salud. Una de ellas fue derivada a un sanatorio local para evaluación oftalmológica. El evento fue rápidamente controlado y el líquido contenido en el área de proceso, sin generar impactos en el ambiente”, culminaron. En la ciudad, hay más dudas que certezas acerca de la contaminación del aire y el vínculo de la pastera con los fuertes olores percibidos en los últimos días.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por