16/05/2025 00:47
16/05/2025 00:47
16/05/2025 00:46
16/05/2025 00:46
16/05/2025 00:46
16/05/2025 00:46
16/05/2025 00:46
16/05/2025 00:45
16/05/2025 00:45
16/05/2025 00:45
» Impactocorrientes
Fecha: 15/05/2025 18:24
El Gobierno postergó el anuncio de las medidas para impulsar el uso de los “dólares del colchón” Lo anunció el vocero presidencial Manuel Adorni. Se oficializaría la semana que viene. Compartir en Facebook Compartir en Twitter El Gobierno decidió postergar el anuncio de las medidas esperadas para este jueves y que tenían como objetivo impulsar el uso de dólares guardados “bajo el colchón”. Así fue anunciado por el vocero presidencial Manuel Adorni. Así, podrían ser anunciadas la semana próxima, según fuentes oficiales. “No vamos a permitir que el kirchnerismo tenga la oportunidad de acusar de electoralista un paquete de medidas trascendentales para todos los ahorristas argentinos, el anuncio económico que tenía preparado el Gobierno Nacional para el día de hoy queda postergado”, mencionó Adorni en su cuenta de X. En el Ministerio de Economía aseguran también que fue una razón de cálculo político y no de demora en el diseño de la medida. En las últimas dos semanas aceleró el trabajo de revisión del corpus reglamentario de ARCA, Banco Central y la Unidad de Información Financiera (UIF) para flexibilizar controles y permitir la circulación de dólares billete sin que sus tenedores tengan que dar explicaciones ante el fisco. Ese grupo de medidas incluiría, aunque a horas del anuncio habían trascendido pocos detalles, modificaciones operativas para un tributo comoGanancias y otras para los controles bancarios. No es la primera vez que el Gobierno libertario busca empujar la dolarización endógena: el último blanqueo que incluyó la Ley de Bases buscó dar incentivos para que esos ahorros en moneda extranjera surjan a la superficie y se destinen a transacciones. Normativamente, el Poder Ejecutivo acomodó las regulaciones para permitir el pago en dólares de cualquier bien en cualquier comercio con facturas emitidas en esa o cualquier otra moneda, y también el uso de la tarjeta de débito para pagar con divisas. El propio Gobierno entendió que ese proceso no logró despegar. Sin ir más lejos, según dato del BCRA los pagos hechos en moneda extranjera no superan el 0,3%del total. Habría diferencias con un blanqueo en el sentido tradicional. La principal es que la medida por venir llegará por decreto y no por ley, y que además no se abrirá una ventana para declarar billetes y dejarlos depositados como atesoramiento. Más bien, el objetivo es atenuar la exigencia de información para estos casos. Por definición, dos leyes actúan como herramientas de control: la ley penal tributaria y la ley cambiaria. Ninguna de ellas puede ser modificada por decreto o resolución, ya que su reforma requiere obligatoriamente la intervención del Congreso, algo que el Gobierno no planea impulsar en un año electoral. Así estipulado, esto reduce las alternativas posibles. Algunos especialistas consideran que el Ejecutivo podría flexibilizar los requisitos de información exigidos por los regímenes de ARCA, con el fin de hacer menos rigurosos los cruces de datos. A su vez, el Banco Central podría instruir al fisco a evitar denuncias por montos considerados menores. Una posibilidad que trascendió y que desde el Gobierno eligieron no confirmar tiene que ver con un cambio en el modo en que se realizan las declaraciones juradas del impuesto a las Ganancias para los autónomos. La declaración en Argentina exige una descripción minuciosa del consumo, ingresos y patrimonio de cada contribuyente. Este procedimiento requiere que los ciudadanos demuestren cuánto ganaron y cuánto gastaron. El nuevo esquema propuesto eliminaría la necesidad de presentar una justificación detallada del patrimonio a fin de año. La esencia del cambio se centra en permitir que los contribuyentes declaren únicamente sus ganancias netas. Según trascendió, los contribuyentes de mayor patrimonio no experimentarían ningún tipo de simplificación. Más allá de ese cambio, el Gobierno necesitará que el nuevo mecanismo que quede vigente por decreto siga cumpliendo con los estándares internacionales de transparencia financiera y prevención de delitos como el lavado de activos.
Ver noticia original