Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cuáles son las oportunidades que le da la economía del conocimiento a la Argentina para aumentar sus exportaciones

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 15/05/2025 12:35

    El presidente de la cámara que nuclea a los exportadores de servicios resaltó el superávit de profesionales con el que cuenta la Argentina En el marco de una entrevista realizada en Infobae en Vivo, Sebastián Mocorrea, presidente de Argencom, analizó las oportunidades que brinda la economía del conocimiento a Argentina en el contexto internacional. Mocorrea destacó el talento argentino como el principal atractivo para las multinacionales que buscan expandir sus operaciones en el país. “El talento argentino es como el fútbol, lo jugamos bien y no somos los más baratos”, afirmó, resaltando la calidad del capital humano en diversas disciplinas. Una de las claves para el auge del sector es la combinación de dos factores: la digitalización y la conectividad que permitió Internet. Mocorrea explicó que estas herramientas permiten “conectar talento argentino” con el resto del mundo, superando barreras geográficas. Argentina cuenta con un superávit de profesionales en relación a las necesidades del mercado interno, lo que genera una capacidad de exportación significativa. La comparación con Brasil, donde la mayoría del talento se destina al mercado interno, resalta la ventaja competitiva de Argentina. “Queda una capacidad de exportación muy grande”, indicó Mocorrea, refiriéndose al potencial que yace en el excedente de profesionales que buscan oportunidades fuera del país. Empresas multinacionales como Accenture y JP Morgan apuestan por esta riqueza de talento, instalando operaciones en Argentina para atender mercados internacionales. Mocorrea comentó que Accenture cuenta con alrededor de 17,000 empleados en el país, mientras que JP Morgan ocupa un edificio en Buenos Aires donde emplea a 3,500 jóvenes profesionales que trabajan exclusivamente para clientes en el exterior. “Ninguno de ellos trabaja para Argentina”, acotó, haciendo hincapié en cómo el país se convierte en un nodo exportador de servicios. El talento, tal como refleja Mocorrea, no solo se limita al ámbito tecnológico, sino que se expande al creativo y gerencial. Citó como ejemplo a Mundo Loco, el estudio de animación conocido por la película Metegol, que ahora produce una serie sobre Mafalda. “Es el talento creativo y la tecnología lo que usamos”, dijo en referencia a la capacidad de producir contenido de nivel global. Sebastián Mocorrea, presidente de Argencom La formación juega un papel crucial en la sostenibilidad de este modelo. Argentina ha impulsado históricamente la educación pública y universitaria, generando más profesionales de los que el mercado local puede absorber. Este superávit se traduce en una ventaja para la economía del conocimiento, permitiendo que el país exporte talento en diversas áreas. “Formamos más profesionales de los que el mercado argentino requería”, precisó Mocorrea. Uno de los desafíos en este contexto es la educación continua y la integración del inglés como un segundo idioma. “Argentina puede ser un país bilingüe”, sugirió Mocorrea, reconociendo la importancia del idioma para acceder a oportunidades globales. Para lidiar con la brecha educativa, Argencon colabora con instituciones como Digital House para ofrecer programas orientados a la inteligencia artificial, una de las áreas con mayor demanda y potencial de crecimiento. El potencial de exportación de servicios del país no se limita al sector tecnológico. Se extiende a ámbitos como el diseño, la contaduría y la administración, donde el dominio del inglés se vuelve vital. Mocorrea subrayó que las capacidades del talento argentino no se limitan a lo tecnológico, sino que son multifacéticas, englobando también creatividad y cultura empresarial. El desarrollo de la economía del conocimiento enfrenta también desafíos en torno a la competitividad. Oscilaciones en los tipos de cambio y las políticas económicas influyen en la percepción de los costos y la atracción de inversiones. “La industria del conocimiento nunca manifestó mucho el costo del equipamiento en Argentina”, indicó Mocorrea, aunque reconoció que ahora, con una mayor estabilidad macroeconómica, estos temas adquieren relevancia. Argentina, según Mocorrea, supo adaptarse a cambios macroeconómicos a lo largo de su historia reciente, desde momentos donde el talento local se consideró “regalado” hasta la actualidad, donde se busca estabilizar el contexto inflacionario y competitividad. Este enfoque permite a las empresas locales y extranjeras planificar a largo plazo y establecer bases sólidas en el país. El diálogo con el gobierno es un elemento clave para asegurar la sostenibilidad del sector. Mocorrea mencionó que el foco en la inflación y las políticas de integración global de Argentina son aspectos bien recibidos por las empresas de Argencom. El levantamiento del cepo y la salida de la inflación se ven como condiciones favorables para competir en mercados internacionales. Finalmente, Mocorrea compartió su visión optimista de que el papel de Argentina en la economía del conocimiento continuará creciendo, siempre que se mantenga la calidad del talento y la infraestructura necesaria para desarrollar y conectar este potencial humano con el mundo. La experiencia y adaptabilidad demostradas sitúan al país en una posición ventajosa para seguir incrementando sus exportaciones de servicios en un entorno global cada vez más competitivo. Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. * De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. * De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por