Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Pérez Esquivel se manifestó contra la instalación de la planta de hidrógeno en Uruguay

    Parana » AnalisisDigital

    Fecha: 14/05/2025 11:18

    En una misiva dirigida al presidente de HIF Global, César Norton Sacre, el destacado Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, mostró su profundo malestar por el proyecto que la empresa tiene previsto llevar a cabo en la región del corredor biológico del río Uruguay, en el Departamento de Paysandú, Uruguay. En su carta, Pérez Esquivel advirtió sobre las consecuencias negativas que la planta de combustibles sintéticos podría tener para el medio ambiente, las poblaciones locales y el desarrollo económico sostenible de la zona. En la carta, el activista argentino subrayó que el proyecto de HIF Global afectaría principalmente a las poblaciones de Colón, Pueblo Liebig y San José, en Argentina, así como a la región de Tierra de Palmares, ubicada en la provincia de Entre Ríos. “Dicho proyecto afectará a la población de Colón, Pueblo Liebig y San José en particular y a la región Tierra de Palmares en general. Esta región, ubicada en la provincia de Entre Ríos, Argentina, tiene desarrollado desde hace varias décadas un modelo económico que permite que sus poblaciones desarrollen actividades vinculadas al turismo y a la producción de alimentos”, escribió Pérez Esquivel en la carta. El Premio Nobel hizo hincapié en que la instalación de la planta de combustibles sintéticos no solo pondría en peligro los medios de vida de estas comunidades, sino que también amenazaría un modelo de desarrollo que ha sido sostenible durante décadas. Pérez Esquivel destacó la importancia de la región como un destino turístico y agrícola, subrayando que un proyecto de esta magnitud podría destruir un delicado equilibrio entre economía y medio ambiente. Impacto ambiental y social Además de las preocupaciones económicas, el escritor y activista argentino abordó el tema del impacto ambiental que conlleva la planta. “El impacto ambiental, así también como la salud y la contaminación visual que alterará sustancialmente el paisaje e influirá definitivamente sobre un pueblo que ha elegido un modelo de vida sostenible en el tiempo y un destino común de alianza y respeto hacia la naturaleza”, manifestó Pérez Esquivel. Según él, la instalación de la planta podría alterar irreversiblemente la calidad de vida en la región, afectando tanto la salud de los habitantes como la integridad del entorno natural que ha sido preservado durante años. También recordó los efectos devastadores de la instalación de la planta de Botnia en Fray Bentos, que generó un conflicto internacional con la vecina ciudad de Gualeguaychú, en Argentina. “Afectará la histórica integración entre pueblos hermanos; integración que ya ha sido amenazada por la instalación de la empresa Botnia en la zona de Fray Bentos / Gualeguaychú y que ha llevado a un conflicto internacional”, recordó Pérez Esquivel, quien insistió en que no se debe repetir la misma situación de tensión y enfrentamiento. La paz social como prioridad Pérez Esquivel también hizo énfasis en la necesidad de priorizar la paz social por encima de cualquier emprendimiento industrial. “Entendemos los aspectos positivos que dicha industria plantea en cuanto al proceso de descarbonización global, pero la paz social en la región es anterior a cualquier emprendimiento que pueda alterar el modo de vida que los pueblos que habitan la zona han elegido, su salud y su hábitat; tal como lo expresan los acuerdos internacionales firmados por ambos países como el Tratado del Río Uruguay y el Acuerdo de Escazú”, señaló el Nobel de la Paz. Con estas palabras, Pérez Esquivel destacó la importancia de respetar los derechos humanos y los acuerdos internacionales que promueven la cooperación y la protección del medio ambiente en la región. Fuente: El Entre Ríos

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por