14/05/2025 18:39
14/05/2025 18:38
14/05/2025 18:38
14/05/2025 18:38
14/05/2025 18:36
14/05/2025 18:36
14/05/2025 18:36
14/05/2025 18:35
14/05/2025 18:35
14/05/2025 18:35
» El Protagonista Web
Fecha: 14/05/2025 15:30
El diputado provincial del Partido Socialista, Rubén Galassi, presentó en la Legislatura de Santa Fe una propuesta que busca incrementar la superficie de espacios destinados a la promoción y conservación del arbolado y la forestación en la provincia. En la misma se propone el trabajo conjunto y colaborativo entre el gobierno provincial, los municipios y las comunas como medida complementaria a las impulsadas desde el ministerio de Ambiente y Cambio Climático que encabeza Enrique Estévez para promover la participación ciudadana en la protección del medio ambiente y la conservación de áreas naturales protegidas, incluyendo parques y reservas. Con esa premisa, el legislador socialista presentó un proyecto para incorporar a la llamada “Ley del Árbol” -sancionada en 2018 bajo el número 13836- el programa “Santa Fe: Un millón de árboles”. La iniciativa tiene como objetivo “la planificación junto a gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil y referentes del sector privado de la plantación y conservación de árboles distribuidos en toda la provincia de Santa Fe, pretendiendo alcanzar la cifra de un millón de nuevos árboles para los próximos 10 años”, se destaca en los fundamentos del proyecto. Consultado por los alcances de la propuesta, el diputado Galassi consideró que “la incorporación del programa permitirá no sólo la gestión responsable del arbolado urbano y rural, sino también la generación de nuevas áreas verdes, promoviendo la biodiversidad y la recuperación de ecosistemas”. En el mismo sentido, dijo que “desde Santa Fe, podemos dar una señal concreta de compromiso con nuestro planeta para reducir el calentamiento global y apostar a la concientización ciudadana. Estas medidas ayudarán a mejorar la calidad del aire, a reducir la temperatura urbana, a aumentar la capacidad de absorción de dióxido de carbono en pueblos y ciudades”. Y agregó: “Es importante dotar de nuevas herramientas tanto al gobierno provincial como a las distintas localidades para incrementar de manera sostenida la superficie de espacios destinados a la promoción y conservación del arbolado y la forestación”. La iniciativa legislativa pretende además priorizar la plantación de especies nativas de acuerdo a sus características para cada región. Asimismo, se propone que los predios rurales con una superficie menor a las doscientas hectáreas, sean provistos con árboles de forma gratuita por parte del estado provincial. CINCO CLAVES DE LA LEY DEL ÁRBOL En 2018 se sancionó la Ley Provincial N° 13.836 conocida como “Ley del Árbol”. La misma constituyó una política de estado por medio de la promoción y conservación del arbolado, la reforestación y concientización sobre su importancia como estrategia frente a los efectos del cambio climático. Algunos ejes de la norma: 1. Protección del arbolado existente: establece medidas para preservar los árboles existentes, prohibiendo su tala o poda sin autorización previa. Promueve su cuidado. 2. Planificación y gestión sostenible: promueve la planificación estratégica del arbolado urbano y rural, incluyendo selección de especies e implementación de prácticas de mantenimiento sostenibles. 3. Participación ciudadana y educación ambiental: fomenta la participación de la comunidad en la gestión del arbolado y promueve programas de educación ambiental para concientizar sobre su importancia. 4. Municipios y comunas: Se asigna a las autoridades locales la responsabilidad de implementar y supervisar las políticas relacionadas con el arbolado, incluyendo la elaboración de inventarios y planes de manejo. 5. Biodiversidad y cambio climático: reconoce el papel de los árboles en la conservación de la biodiversidad y en la mitigación de los efectos del cambio climático, promoviendo la plantación de especies nativas. MÁS BENEFICIOS DEL ÁRBOL Los distintos territorios de Argentina -Santa Fe no es la excepción- se enfrentan a desafíos ambientales crecientes, incluyendo la deforestación, el cambio en los usos del suelo y los efectos adversos del cambio climático. Frente a situaciones de stress hídrico, la expansión de la frontera agropecuaria, la erosión del suelo y la pérdida de nutrientes, los árboles son estratégicos para mitigar algunos de estos fenómenos ya que mejoran la calidad del aire, regulan la temperatura, generan condiciones para albergar la fauna y reducen la incidencia de los vientos, entre otros beneficios. Además, la plantación de árboles, disminuye la temperatura en áreas pavimentadas hasta 8°C según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En la gestión de aguas pluviales, absorbe gran cantidad de agua de lluvia ayudando a reducir inundaciones y aliviando la presión sobre sistemas de drenaje urbanos. Los árboles urbanos constituyen un patrimonio verde y natural de las ciudades contribuyendo a un ambiente más sustentable y a la mejora de la calidad de vida urbana ya que aporta oxígeno y mitiga la contaminación acústica. En zonas rurales, proporciona sombra natural al ganado, mejorando de esta manera el bienestar animal. En terrenos sembrados, actúa como cortinas rompevientos, reduciendo la erosión de los vientos e hídrica.
Ver noticia original