13/05/2025 08:44
13/05/2025 08:43
13/05/2025 08:42
13/05/2025 08:41
13/05/2025 08:39
13/05/2025 08:38
13/05/2025 08:38
13/05/2025 08:38
13/05/2025 08:38
13/05/2025 08:37
» La Capital
Fecha: 13/05/2025 04:23
El intendente busca soluciones ante la crítica situación. Es alarmante la baja producción de Acindar y se exploran medidas para evitar un conflicto social mayor El intendente villense propuso una receta para paliar la crisis basada en la producción, inversión en tecnología y diálogo. “Eso evitará el deterioro del tejido social”, dijo. El intendente de Villa Constitución, Jorge Berti, fue recibido este jueves en Casa Rosada por el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos, y el secretario de Coordinación Productiva, Pablo Lavigne, en una nueva reunión debido a la situación crítica que atraviesa el sector industrial y por consiguiente toda la comunidad. Acompañado por el ex secretario de Hacienda y actual concejal Nicolás Rubicini, Berti presentó una vez más el complejo panorama económico, productivo y social que afecta a la región. Esta es la segunda vez en solo cuatro meses que el mandatario villense fue recibido por el máximo responsable del Gabinete nacional, un gesto que no pasa desapercibido y que subraya la importancia que el Ejecutivo otorga a las problemáticas del sur santafesino. Durante el encuentro, uno de los ejes centrales fue la situación de la metalúrgica Acindar, un verdadero termómetro de la economía local. “Dialogamos sobre la situación actual explorando medidas y alternativas que permitan evitar la profundización de la crisis que hoy atraviesa nuestra ciudad”, expresó Berti. Actualmente, la producción de Acindar se encuentra en un nivel crítico del 40% , con aproximadamente 45.000 toneladas mensuales frente a las más de 110.000 que solía generar. La empresa ya prescindió de 750 trabajadores entre propios y contratados y si se profundiza la caída de puestos de trabajo “Esto podría generar un conflicto social de consecuencias impredecibles”, advirtió el intendente. Uno de los puntos más sensibles es el desequilibrio competitivo en el plano internacional: mientras Acindar paga un arancel del 3% sobre exportaciones, países vecinos no solo eximen a sus siderúrgicas, sino que incluso otorgan reembolsos. Esto significa una diferencia que puede alcanzar el 5% y afecta directamente los márgenes, provocando pérdida de mercados regionales En este contexto, el intendente destacó la necesidad de fomentar la producción, la competitividad y el empleo, pilares para evitar un deterioro mayor del tejido social. “Estamos convencidos de que la salida es con producción, inversión en nuevas tecnologías y con dialogo, sin que la variable de ajuste sean los trabajadores de cualquier ámbito”, afirmó. berti2.jpg El concejal Nicolás Rubicini, el intendente Jorge Berti, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el secretario Pablo Lavigne. Productos argentinos Además, se abordaron temas vinculados a las Pymes de la región, el impacto de la presión impositiva y las plataformas de visibilización internacional de productos argentinos. En ese sentido, el gobierno nacional está promoviendo nuevas herramientas digitales que permitan a las pequeñas y medianas empresas exhibir su producción ante el mundo, abriendo oportunidades de exportación. También se dialogó sobre capacitaciones para sectores industriales y de servicios, como parte de una estrategia integral de fortalecimiento productivo. El jefe municipal también hizo hincapié en los esfuerzos que realiza su gestión para acompañar las políticas nacionales, trabajando en una reducción impositiva local que alivie al sector industrial y comercial. “Estamos avanzando en una serie de medidas que apoyen al sector productivo, sin descuidar la estabilidad financiera que impida brindar servicios esenciales” señaló. Avances en la Zona Franca Otro punto crucial fue la situación de la Zona Franca Santafesina, donde Berti informó avances importantes, como la habilitación de la Zona Primaria y la posibilidad de ingresar productos para darle valor agregado con fines de exportación. Esta actividad la ley de Zona Franca del año 94 lo permitiría, pero falta la normativa que dicte el procedimiento. En este sentido, tanto el director de Aduanas, Andrés Véliz, y la secretaria de Zona Franca del Ministerio de Economía, Carolina Cuenca, están trabajando con mucha celeridad para resolverla a la brevedad. “Esta experiencia en Villa Constitución puede ser una prueba piloto que siente precedente para cambiar la normativa nacional”, explicó. Por último, Berti agradeció la predisposición de todos los funcionarios nacionales, incluyendo al secretario privado César Ciallella, por su compromiso y la voluntad de escucha. “Con respeto y responsabilidad, seguiremos tocando todas las puertas necesarias donde nos quieran escuchar, llevando la voz de los trabajadores, comerciantes y la comunidad, para que la ciudad se adapte a los nuevos desafíos globales sin descuidar ni abandonar a todos y cada uno de nuestros vecinos” concluyó. >> Leer más: Jorge Berti: "La prioridad es el desarrollo de la ciudad y el bienestar de la gente"
Ver noticia original