13/05/2025 14:44
13/05/2025 14:44
13/05/2025 14:43
13/05/2025 14:42
13/05/2025 14:42
13/05/2025 14:41
13/05/2025 14:41
13/05/2025 14:41
13/05/2025 14:41
13/05/2025 14:41
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 13/05/2025 08:42
Temu genera preocupación a los comerciantes en Uruguay (REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo) Los comerciantes uruguayos han expresado, de manera reiterada, preocupación por el aumento exponencial de las compras en internet a través de la plataforma china Temu. Solo en marzo, se alcanzaron los 170 mil paquetes de ventas. Las autoridades de la Cámara de Comercio han planteado esta preocupación a las autoridades. A fines de abril se reunieron con el presidente Yamandú Orsi para conversar sobre esta situación. “El país viene caminando, el año pasado tuvimos un crecimiento de casi el 3,2%. El comercio ha tenido un crecimiento importante con respecto al año pasado”, destacó Lestido en una rueda de prensa. Sin embargo, alertó que “las compras a través de plataformas digitales al exterior están pegando fuerte en el comercio” y señaló como una de las culpables de este auge a la aplicación Temu, que ingresó en Uruguay en abril de 2024. Desde mediados del año pasado, el impacto de Temu genera preocupación entre los comerciantes, quienes hace unas semanas plantearon el problema ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, informó este lunes el diario local El País. En diciembre del año pasado, las encomiendas internacionales que llegaron al país alcanzaron los 166.900 paquetes. El presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Uruguay, Julio Lestido (Cámara de Comercio) Este récord parecía estar relacionado a las ventas de las fiestas. Sin embargo, no fue así: en marzo, hubo un nuevo máximo en la cantidad de envíos. Fueron 167.425, según las cifras de la Dirección Nacional de Aduanas. “Las condiciones con las que está compitiendo el comerciante tiene desventajas”, declaró Lestido a El País. Anticipó que la tendencia de compras iría en aumento o se estabilizaría durante los próximos meses, pero en niveles altos. En Uruguay, el régimen de franquicia sin impuestos permite realizar tres compras anuales de hasta USD 200 cada uno y de 20 kilos el paquete. El régimen simplificado, en tanto, permite realizar compras de hasta USD 200 y 20 kilos cada una a través del pago del 60% del valor de la compra, pero sin límite de cantidad en el año. Lestido informó que el jueves pasado mantuvieron una reunión con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El representante de los empresarios señaló que si bien no se estableció una solución, la gremial presentó números e intercambió con las autoridades sobre el “efecto Temu”. “Las autoridades son conscientes del tema y lo van a trabajar”, expresó. Las jugueterías son uno de los rubros más afectados por las compras de Temu en Uruguay (REUTERS/Dado Ruvic/Illustration) Lestido advierte que el efecto Temu puede causar que empresas decidan una reestructura de sus negocios. En 2024, el 21,6% de los envíos por franquicia fueron artículos de vestimenta; los juguetes fueron el 11,8%; la decoración del hogar, el 9,8%; el calzado deportivo, el 9%; y los artículos electrónicos, el 8,9%. En declaraciones al diario uruguayo, el presidente de la Cámara de Importadores de Calzado y Textil, Herminio Castro, sostuvo que si las compras continúan en aumento, el sector tendrá “consecuencias devastadoras”. Castro dijo que si bien la plataforma china cuenta con artículos a precios más bajos, resaltó que es importante mirar los efectos de otras franquicias internacionales. Destacó que existen varios elementos que influyen en este fenómeno. Por un lado, está el tamaño de Uruguay, que no tiene diversidad en la oferta de algunos productos. Por otro lado, sostuvo que si bien Uruguay es caro, existen variables en los costos para las importaciones que terminan encareciendo el producto final. “Es imposible competir con Temu”, resumió el empresario. Uno de los rubros más afectados en cuanto al empleo por las compras desde el exterior es el de las jugueterías. Durante los últimos dos años cerraron entre 30 y 40 locales. Solo entre febrero y marzo de este año se registró el cierre de otros nueve puntos de venta, informó el presidente de la Asociación de Jugueteros del Uruguay, Federico Gerwe. Las jugueterías prevén un aumento del 50% de las compras desde el exterior en el primer semestre.
Ver noticia original