12/05/2025 14:50
12/05/2025 14:50
12/05/2025 14:49
12/05/2025 14:49
12/05/2025 14:48
12/05/2025 14:48
12/05/2025 14:47
12/05/2025 14:47
12/05/2025 14:45
12/05/2025 14:44
» El litoral Corrientes
Fecha: 12/05/2025 11:52
A partir de mediados de 2025, quienes viajen a Europa desde más de 60 países —incluidos Argentina, Brasil, México y Chile— deberán tramitar un nuevo permiso electrónico obligatorio para ingresar a la zona Schengen. Así lo confirmó la Unión Europea con la implementación del Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS, por sus siglas en inglés), una medida que busca reforzar la seguridad y agilizar los controles migratorios en las fronteras del continente. Aunque muchos lo confunden con una visa, el ETIAS no lo es. Se trata de una autorización previa de viaje, similar al sistema ESTA que utilizan los Estados Unidos. Es decir, una especie de prechequeo electrónico destinado a ciudadanos que no necesitan visa para entrar en Europa, pero que ahora deberán obtener este permiso para poder hacerlo. La medida responde al creciente interés por automatizar y controlar el flujo de visitantes, en un contexto global marcado por preocupaciones en torno a la seguridad, la salud pública y el orden migratorio. El trámite podrá realizarse exclusivamente en línea, a través del sitio web oficial del ETIAS, y tendrá un valor de 7 euros. Al solicitarlo, el viajero deberá completar un formulario con información personal, datos del pasaporte y detalles del viaje. El sistema cruzará automáticamente esos datos con bases internacionales de seguridad como Interpol, Europol y registros de visas Schengen. En la mayoría de los casos, la autorización será otorgada en cuestión de minutos, aunque podría demorar hasta 96 horas si se requieren análisis adicionales. Una vez aprobado, el permiso tendrá una validez de tres años, o hasta el vencimiento del pasaporte asociado, lo que ocurra primero. Durante ese período, el viajero podrá ingresar múltiples veces al territorio Schengen, siempre que su estadía no supere los 90 días dentro de un lapso de 180 días. El espacio Schengen abarca 26 países europeos que han eliminado los controles fronterizos internos: Alemania, Francia, España, Italia, Países Bajos, Bélgica, Portugal, Austria, Grecia, Noruega, Suecia, entre otros. Es importante destacar que el ETIAS no será válido para estadías prolongadas por trabajo, estudio o residencia, casos en los que seguirán aplicando los visados tradicionales. Esta nueva política se aplicará a los ciudadanos de países que actualmente están exentos de visa para entrar al espacio Schengen. Entre ellos se encuentran Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay, Colombia, Perú, Paraguay, Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Israel, Emiratos Árabes Unidos, entre muchos otros. La Comisión Europea destacó que el ETIAS no solo contribuirá a reforzar la seguridad al permitir identificar a personas que representen un riesgo antes de que lleguen al continente, sino que también facilitará los procedimientos en los puntos de entrada. Según las autoridades, este sistema permitirá reducir los tiempos de espera en aeropuertos y pasos fronterizos, y mejorar la experiencia de los viajeros gracias a procesos más predecibles y transparentes. Europa sigue así los pasos de países como Estados Unidos, Canadá y Australia, que ya cuentan con sistemas similares de autorización electrónica previa. El objetivo es alcanzar un equilibrio entre mantener abiertas las puertas al turismo internacional —una de las principales fuentes de ingresos de muchos países del continente— y asegurar un control más estricto sobre quiénes ingresan y con qué fines. Los viajeros interesados en visitar Europa a partir de 2025 deberán incluir este nuevo trámite en su planificación, junto con la compra de pasajes, seguros y reservas de alojamiento. Aunque sencillo y económico, el ETIAS marcará un cambio importante en la forma de viajar al Viejo Continente.
Ver noticia original