Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Radiografía del mercado cárnico en Santa Fe: suba del 6% en abril, menos consumo y tensión en la exportación

    » Derf

    Fecha: 09/05/2025 22:36

    El precio de la carne vacuna aumentó entre un 5% y un 6% durante abril , según estimaciones del Instituto de la Carne difundidas por Antonio D’Angelo , vicepresidente de la Federación Argentina de la Carne y síndico de la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe (Cafrisa) . La suba fue del 6% en Santa Fe , 5% en Córdoba y 4% en el Gran Buenos Aires A pesar del nuevo ajuste, la carne acumula un 60% de incremento interanual, por debajo del 70% del cerdo y del 50% del pollo. Para D’Angelo, el valor del producto está directamente ligado a la oferta y la demanda, y se ve afectado por la intermediación comercial. Uno de los puntos que más preocupa al sector es la caída del consumo per cápita, que bajó a 50 kilos por persona por año, diez kilos menos que una década atrás. “Hay un cambio cultural, sobre todo entre los más jóvenes”, analizó D’Angelo, quien reveló que el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) está reorientando sus campañas hacia niños y adolescentes, con concursos escolares y presencia en redes sociales. Sobre el fenómeno creciente de compra comunitaria de media res, el dirigente minimizó su impacto real. “No es una práctica extendida ni sencilla. Si no hay un carnicero en la familia, se pierde más de lo que se gana. Se necesita infraestructura, conocimiento y condiciones sanitarias”, advirtió. Ventas En cuanto al comercio exterior, Estados Unidos podría aumentar un 10% el arancel a las exportaciones argentinas fuera de la cuota de 20.000 toneladas, y la cuota Hilton con Europa —de 30.000 toneladas— continúa en vigencia hasta el 30 de junio de 2025. No obstante, China sigue siendo el destino clave. “El 75% de las 650.000 toneladas que exportamos van a China. Y no compran solo descartes: están llevando también nuestras mejores carnes, seleccionan proveedores y pagan precios diferenciales por calidad y cumplimiento. Es un mercado exigente”, enfatizó D’Angelo. Finalmente, el dirigente destacó que la mejora en el tipo de cambio y una mayor demanda desde China podrían ayudar a reactivar un negocio que fue muy rentable hasta 2022, pero que aún no ha recuperado su dinamismo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por