10/05/2025 05:36
10/05/2025 05:33
10/05/2025 05:33
10/05/2025 05:32
10/05/2025 05:31
10/05/2025 05:31
10/05/2025 05:30
10/05/2025 05:30
10/05/2025 05:30
10/05/2025 05:30
» Comercio y Justicia
Fecha: 10/05/2025 01:26
El Gobierno provincial y la Municipalidad de Córdoba argumentan que los ingresos sintieron el impacto de la merma del consumo, entre otras causas. Bajo ese pretexto, aducen que no pueden atender los reclamos salariales de los estatales. Mientras tanto, los gremios siguen en conflicto. Ayer se movilizaron a la Apross Por Alfredo Flury El conflicto de los gremios estatales tanto en la Provincia como en la Municipalidad de Córdoba no parece tener un horizonte que asegure un acuerdo, en el marco del reclamo por mejoras salariales cuyas pretensiones por ahora no tienen respuesta positiva. En principio, en un punto coinciden tanto la administración de Martín Llaryora como la de Daniel Passerini: la recaudación perdió fuerza e incluso, en el caso de la comuna, muestra una caída real en el principal tributo que aporta a los ingresos, esto es Comercio e Industria. Esa situación, aducen, impide otorgar incrementos en línea con los pretendidos por los estatales. Con todo, ni la Provincia ni el municipio publican los números de la recaudación, insumo elemental para saber si el argumento oficial es correcto o no. En el caso de la Municipalidad, ya desde la gestión de Martín Llaryora como intendente, la política era publicar la ejecución presupuestaria en abril y en septiembre. Sólo entonces se podía saber cómo evolucionaban los recursos. En cuanto a la Provincia, el gobernador Llaryora venía publicando en tiempo y forma los recursos propios. Sin embargo, desde febrero, los datos comenzaron a retacearse. Concretamente, la recaudación de febrero se difundió hace apenas tres semanas. En tanto, la de marzo todavía no se conoce con un mes de mayo ya avanzado. Sin números para comparar, la única que queda es intentar rastrear cifras de fuentes de ambas administraciones. En ese contexto, los datos a los que pudo acceder Comercio y Justicia apuntan a que la situación más compleja es la que atraviesa Passerini. El propio Intendente hizo público el dato respecto a la merma de los ingresos que, a diferencia de la Provincia, en la ciudad representan cerca de 70% de los recursos totales. En ese marco, la performance de Comercio e Industria, clave por su incidencia en los ingresos propios, muestra una baja real, según una fuente oficial. “El consumo no repunta y la realidad es que hay que atender un conjunto de gastos que nos impide otorgar incrementos a los agentes municipales, al menos por ahora”, graficó un informante. De hecho, Passerini anunció días atrás que los propios funcionarios no tendrán mejoras en sus haberes hasta agosto próximo, lo mismo que denuncia el Suoem que la comuna pretende hacer con la paritaria. Mientras, el Suoem profundiza día a día el conflicto, ahora con Rubén Daniele a la cabeza. “No vamos a poner en riesgo el equilibrio de las cuentas públicas para atender un aumento salarial a los empleados que cobran en tiempo y forma y haberes promedio por encima de los dos millones de pesos”, recordó la fuente. Llaryora En cuanto a la Provincia, sin datos de la recaudación de marzo, la información a la que pudo acceder Comercio y Justicia indica que, si bien no como en la comuna, hay un estancamiento de la recaudación de Ingresos Brutos, clave en los ingresos propios. Sin embargo, a diferencia de la comuna, 60% de los recursos de la Provincia llegan vía coparticipación que, aunque desaceleró, sigue en terreno positivo, tal como informó este medio días atrás. Por ahora, Llaryora ya cerró por un año con el principal gremio estatal, la UEPC, por lo demás el más confrontativo entre el resto de los sindicatos del sector público. Por el contrario, se sostiene el conflicto con el SEP que mantiene las asambleas de dos horas por turno y que el lunes tendrá su Congreso provincial en el que seguramente profundizará las medidas. Tampoco cerró su acuerdo paritario la Unión de Personal Superior. En tanto, los judiciales siguen con medidas, en reclamo de la equiparación con los haberes de la justicia federal. El Tribunal Superior de Justicia no parece dispuesto a avanzar en esa línea. Su presupuesto es asignado por el Tesoro provincial. “No vamos a otorgar aumentos que superen lo pactado con la UEPC”, recordó una fuente a Comercio y Justicia, dejando entrever que los reclamos del SEP implican un costo fiscal por agente mayor al que insumió la paritaria con el gremio docente. Por lo demás, tanto Llaryora como Passerini no descartan, llegado el caso, apelar a una conciliación obligatoria aunque esa medida no se solicitaría en lo inmediato. A la Apross En tanto, ayer se movilizaron los cuerpos orgánicos del SEP por el centro de la ciudad mientras que el resto de los estatales se manifestaron frente a la sede de la Apross, la obra social provincial. En la marcha, apuntaron a las deficiencias que, según denuncian, vienen afectando el acceso a las prestaciones médicas, entre otros reclamos. Los gremios anunciaron que presentarán todas las irregularidades ante las autoridades de la Apross y exigirán la baja de los convenios con aquellas instituciones que incumplen.
Ver noticia original