07/05/2025 22:51
07/05/2025 22:51
07/05/2025 22:50
07/05/2025 22:50
07/05/2025 22:49
07/05/2025 22:49
07/05/2025 22:48
07/05/2025 22:47
07/05/2025 22:47
07/05/2025 22:47
» tn24
Fecha: 07/05/2025 05:51
La Secretaría de Educación presentó los resultados del operativo Aprender Alfabetización 2024. Tres de cada diez estudiantes están significativamente rezagados. Formosa, Córdoba y CABA, las jurisdicciones con mejor desempeño. La nueva edición de la prueba Aprender Alfabetización, aplicada en noviembre de 2024 a una muestra representativa de 91.042 estudiantes de tercer grado en 4.178 escuelas primarias de todo el país, arrojó una alerta preocupante: apenas el 45% de los alumnos alcanza el nivel de lectura esperado para su edad. Los resultados fueron presentados este lunes por la Secretaría de Educación, en el marco del Compromiso Federal por la Alfabetización. Según el informe oficial, un 24,5% de los alumnos se encuentra «en proceso» de adquirir las habilidades necesarias, mientras que el 30,5% está «significativamente rezagado». En el nivel más bajo de desempeño, denominado “lectores incipientes”, se ubicó el 3,3% de los estudiantes, que sólo son capaces de leer palabras con ayuda de imágenes. Los resultados no pueden compararse directamente con los de la última prueba Aprender en tercer grado (realizada en 2016), debido a modificaciones en el diseño del examen y en los niveles de desempeño, que pasaron de cuatro a seis. Por ese motivo, desde el Gobierno explicaron que este operativo marca una nueva “línea de base” para medir los aprendizajes en lectura al final del primer ciclo de primaria, con la intención de repetir la medición en 2026. “Hay modelos educativos que están muertos hace décadas y los mantenemos vivos. Es momento de matarlos”, expresó Maurilio Suárez al conocer los resultados, en un llamado a replantear las estrategias pedagógicas vigentes. Los datos muestran profundas brechas socioeconómicas. En el quintil más bajo (las escuelas con mayor vulnerabilidad), apenas el 32% de los estudiantes alcanza el nivel esperado, mientras que en el quintil más alto, el porcentaje asciende al 66,8%. También hay una diferencia notable entre el sector estatal (39%) y el privado (62,4%). En cuanto al desempeño provincial, Formosa lidera con el 63,6% de sus alumnos alcanzando el nivel esperado, seguida por Córdoba (58,8%) y la Ciudad de Buenos Aires (55,5%). En el otro extremo, Chaco se ubica última con apenas un 34,2%, acompañada por San Juan (37%) y Misiones (38%). A pesar de las diferencias, no se detecta una relación directa entre los métodos de alfabetización adoptados oficialmente por cada jurisdicción y sus resultados. El caso de Mendoza, por ejemplo, que aplica el método estructurado basado en conciencia fonológica, obtuvo un 44,1% de estudiantes en los niveles esperados, por debajo de La Pampa (49,6%), que adoptó un enfoque más constructivista. Otro dato relevante del operativo es que el 24,9% de los alumnos no tiene libros en su casa. Sin embargo, se destaca que los estudiantes de escuelas estatales hacen un uso más intensivo de las bibliotecas escolares que los de escuelas privadas. La participación en la evaluación fue alta: el 86,9% de los estudiantes y el 97,4% de las escuelas convocadas tomaron parte del operativo, el nivel más alto desde que se implementa la prueba. Neuquén fue la única excepción, con solo el 34% de los alumnos evaluados, lo que impide considerar sus datos como representativos. La Secretaría de Educación anticipó que a fines de mayo se publicarán los informes detallados por provincia. Además, este año los estudiantes de tercer grado participarán de las pruebas ERCE de la Unesco, lo que permitirá un análisis comparado a nivel regional.
Ver noticia original