06/05/2025 03:57
06/05/2025 03:57
06/05/2025 03:57
06/05/2025 03:57
06/05/2025 03:56
06/05/2025 03:56
06/05/2025 03:56
06/05/2025 03:55
06/05/2025 03:55
06/05/2025 03:54
» Misionesparatodos
Fecha: 05/05/2025 23:42
Según sus productores, tendría ocho episodios que servirían para cerrar la historia de Juan Salvo y los suyos “Tiene que ser para todos. Asumimos grandes riesgos y mucha gente pensó: ‘se volvieron locos’. Pero ahora podemos sentirnos envalentonados y decir: ‘es posible hacer grandes producciones en Argentina, Colombia, Brasil o México”. Así explicaba Francisco “Paco” Ramos, responsable de la programación y producción de Netflix en Latinoamérica lo que significa el éxito de El Eternauta para el presente y futuro de la plataforma en general y por extensión el de la industria local. En la entrevista con el sitio especializado Deadline tanto Ramos como Matías Mosteirin de K&S Producciones, la empresa responsable de la realización de la serie, confirmaron que la ficción tendrá una segunda temporada y aunque no dieron precisiones de cuándo podría estrenarse sí adelantaron que para dale un cierre a la altura de su debut al relato de ciencia ficción lo ideal sería poder desarrollar la historia en ocho episodios más, es decir en un total de catorce contando los seis que integran la primera lanzada el miércoles pasado. “Podemos hacer una segunda temporada, pero no más que eso. Sentimos que artísticamente solo así podremos mantener la mística y la aventura que implicó hacer este programa. Queremos que la segunda temporada nos desafíe como lo hizo la primera. Vamos a ir por más en términos técnicos y creativos. Queremos aprovechar todo el conocimiento que adquirimos en la realización de los primeros episodios para los que vienen”, explicó Mosteirin a Deadline. Claro que el entusiasmo de los ejecutivos un día después del estreno del programa a nivel global ahora se transformó en una celebración que superó todas las expectativas que pusieron en el demorado proyecto basado en los cómics y la novela gráfica creados por Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López. Es que desde su lanzamiento la semana pasada El Eternauta no solo se convirtió en un fenómeno local sino también en uno mundial. El detrás de escena de El Eternauta, que combina decorados generados por computadora y proyectados en telones de fondo con nieve falsa, tomas en estudio y en las calles de Vicente LópezGentileza Netflix Así lo refleja hoy el sitio Flixpatrol que elabora diariamente el ranking de las series y películas más vistas en las plataformas de streaming alrededor del mundo. Allí se ve que en términos globales, es decir en los más de 190 países en los que está disponible Netflix, El Eternauta ocupa ahora el segundo lugar entre las series más vistas de la plataforma, una marca excepcional que se desprende de otra aún más notable: la ficción protagonizada por Ricardo Darín está en el primer puesto en 28 países, una lista que incluye a la mayoría de los territorios de habla hispana-la única excepción es Costa Rica dónde ocupa el segundo puesto-, resultado esperable dada la popularidad del texto original y del actor en la región. Ariel Staltari, en una escena El EternautaNETFLIX Pero mucho más sorprendente es que también está en primer lugar en dos de los mercados más codiciados del mundo por su volumen de consumo: Alemania y la India. Presente en los puestos más altos del top diez de la mayoría de los territorios en los que funciona Netflix, la ficción grabada en la Argentina también lidera la lista de series más vistas en España, Italia, Turquía y Bangladesh que extendió su pasión por la selección de fútbol argentina al programa creado por Bruno Stagnaro. Y aunque esta vez el orden está invertido y la producción argentina está segunda en Francia, donde el primer lugar lo ocupa la miniserie animada Astérix y Obélix: El combate de los jefes, una nueva adaptación de los cómics creados por René Goscinny, legendario historietista francés, lo cierto es que no hay duda del interés que despertó El Eternauta. En pocos días, la historia de ciencia ficción sobre la lucha por la supervivencia del grupo encabezado por Juan Salvo (Darín), ante una amenaza apocalíptica atravesó fronteras, idiomas y desterró las dudas de quienes cuestionaban su atractivo global. Después de años de intentar y buscar el programa argentino que “viajara” bien al resto del mundo del modo en que Netflix había logrado exportar antes a la española La casa de papel y la surcoreana El juego del calamar, dos series no habladas en inglés y producidas bien lejos de Hollywood que alcanzaron la cima de la cultura popular global, todo parece indicar que gracias a El Eternauta, la producción local por fin encontró su lugar en el mundo en la era del streaming. Por Natalia Trzenko-La Nación
Ver noticia original