Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “El panorama es pesado” advierten desde el sector citrícola. Piden que baje el costo fiscal y un nuevo marco para contratar

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 04/05/2025 09:31

    A la citricultura le tocó vivir dos campañas paradojales: 2024 fue un año casi de súper producción, aunque no histórica, pero que podría haber sido muy mala en términos de mercado por una sobreoferta. Sin embargo, el buen precio internacional del jugo mantuvo una demanda sostenida en la industria, que salvó la campaña. Para 2025 se estima entre 30 y 40% menos de producción, lo que podría retraer la oferta y sostener los precios. Sin embargo, el mercado «está más pesado» y la expectativa está puesta en que el consumo interno salve el año, lo que es poco probable con el poder adquisitivo crujiente. Melania Zorzi, presidente de la Federación del Citrus de Entre Ríos (FECIER), aseguró en el diálogo con Lo Que Queda del Día en Oíd Mortales Radio de Concordia que «uno siempre quisiera traer buenas noticias, pero no siempre se puede». Zorzi describió las condiciones del mercado citrícola en plena campaña de recolección de las variedades más tradicionales de citrus dulce en Entre Ríos y habló de las necesidades que el sector plantea para la mejora de los niveles de producción y de cómo los productores que persisten en la actividad apuestan a la productividad y la eficiencia. Aclaró en principio que las imágenes de camiones tirando fruta son del año anterior, «al menos hasta el momento no te puedo decir que sea real». Destacó que «este año la producción es menor que el año pasado. Se estima un 30 o 40 por ciento menos» y respecto del impacto de esa menor oferta en los precios advirtió que «evidentemente cuesta mucho llegar a fin de mes y la fruta pasa a ser casi una cuestión de lujo, lamentablemente», lo que impide el sostenimiento de la demanda. Recordó que «el año pasado la industria absorbió mucha fruta. Seguramente este año también será así, sin embargo, los precios internacionales del jugo están a la baja. Seguramente el mercado también está sobreofertado a nivel de jugo concentrado, así que el panorama es pesado», describió. Agregó que «es pesado porque todos los costos se han incrementado. Mano de obra, luz eléctrica, impuestos, insumos y el productor está recibiendo prácticamente el mismo precio que el año pasado». Aclaró que «todos vemos con expectativas la reducción de la inflación y esperamos que luego del levantamiento del cepo, empiece a haber más dinero en la calle, más circulante y que la gente realmente pueda incrementar el consumo». Dijo que «siempre tenemos expectativas con el mercado interno» y remarcó como «ventajoso» que «tenemos muy buen clima, hermosos días, todavía no hace frío, la gente consume cítricos. Así que empezó como a moverse la cadena, el sector citrícola. Esperemos que haya un repunte», imploró. Respecto de la significativa caída de entre un 30 a 40 por ciento de producción comparado con el año pasado, aclaró que «recordemos que el 2024 fue un año casi de súper producción y algunos factores climáticos, como las heladas entrada la primavera muchas veces hacen una especie de ‘raleo climático’ y cae la producción, sumado a la condición natural del cítrico, que si un año produce mucho, al año siguiente se regula hormonalmente y produce menos». Respecto de si la falta actual de mercado y la baja de precios internacionales del jugo configuran una situación crónica que se va a vivir de manera permanente, dijo que «es muy difícil responder eso» y recordó que «en los años 2020 y 2021 también fueron condiciones excepcionales cuando la pandemia nos dejó encerrados en nuestras casas. Fueron años históricos para la citricultura y para la fruticultura porque la gente revalorizó el consumo de las frutas y de las hortalizas y en ese momento tuvimos una situación de bonanza para el sector, sostenido por el consumo interno», destacando el carácter cíclico. Remarcó también que «las exportaciones, si bien no son las históricas que tuvimos la década del 2000, vienen creciendo lentamente, pero el costo interno hace que seamos poco competitivos». Agregó que «antes exportábamos a la Unión Europea y hoy nuestro principal mercado es Brasil, porque sabemos que cuesta mucho menos poner la fruta en ese país y es un mercado que demanda nuestros cítricos». -¿Es posible encontrar en estos antecedentes y lo que estamos viviendo actualmente una situación de equilibrio para la citricultura, donde se cubren bien los costos y el productor puede encarar la campaña siguiente más o menos en condiciones? -No tendremos lamentablemente esa situación hasta que las exportaciones realmente tengan algún mercado importante. Estamos desde hace años en la lucha por la apertura del mercado de Estados Unidos. – ¿La expectativa para vivir una situación de equilibrio es que los costos internos tiendan a mejorar, donde el costo fiscal probablemente juegue un rol fundamental? – Por ese motivo han crecido las empresas medianas, con una estructura familiar, pero que de alguna manera también se empoderaron en la cadena de valor. El productor que empaca, que puede exportar parte de lo que produce, que lo que tiene condiciones de buen calibre va al mercado interno y hasta a veces es socio de una fábrica o forma parte de una cooperativa y puede industrializar el descarte. Esas son las empresas que logran permanecer en el sector. con estructuras no demasiado grandes, eficientes y donde se le da de alguna manera un valor agregado a la producción. -¿Esa es la receta? -Evidentemente sí. -¿Se puede extender esa receta? -Creo que sí y para eso es fundamental sostener las condiciones también fitosanitarias. En la medida en que como sector podamos seguir trabajando para una citricultura con una situación contenida de la principal enfermedad que tiene la actividad, que es el HLB, vamos a poder y tenemos buenas expectativas para el sector. -¿Y qué se necesita para que haya más pequeños y medianos productores? -Bajar el costo tributario, darle oxígeno a los que producen, tener una reforma laboral para que realmente uno pueda contratar gente, pero con la tranquilidad de que no se convierte en, yo digo a veces, como un matrimonio. Esa forma laboral está en crisis, no solo en la actividad agropecuaria, sino en todo el ámbito laboral. Entre Ríos es la provincia con más juicios laborales. Está en el top, digamos, así que evidentemente es una problemática seria, sobre la cual nosotros venimos trabajando. Hemos elaborado un proyecto para el sector citrícola, que lo hemos presentado a nivel nacional con algunos de los principales senadores y diputados nacionales. Todos te dicen que es un momento en el que no se puede, no está el consenso para llegar a esa reforma. Los legisladores, también te dicen que sí, que es una necesidad, pero cuando buscas el consenso, todavía falta esa parte. Hay que seguir adelante y buscarle la vuelta Como reflexión final, Melania Zorzi destacó que «el sector está conformado por pequeños productores, sobre todo en la zona norte Villa del Rosario y Chajarí, y hay muchos productores que están sufriendo la situación, son los más afectados. Si bien toda la actividad está afectada, ahí hay mucha preocupación, pero hay también hay que seguir adelante y buscarle la vuelta». Remarcó que «tranqueras adentro sabemos que tenemos que ser cada día más eficientes y tranqueras afuera (hacer) las gestiones para reducir los costos fiscales y lograr las reformas que se necesitan». Fuente: Oíd Mortales Radio - Redes de Noticias

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por