04/05/2025 15:56
04/05/2025 15:52
04/05/2025 15:52
04/05/2025 15:51
04/05/2025 15:51
04/05/2025 15:51
04/05/2025 15:51
04/05/2025 15:51
04/05/2025 15:51
04/05/2025 15:51
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 04/05/2025 11:51
Un informe de la UBA advirtió que el salario mínimo real cayó 2,1% en marzo y acumula una baja del 31% desde noviembre de 2023, ubicándose por debajo del nivel de 2001. Domingo, 4 de Mayo de 2025, 9:51 Redacción EL ARGENTINO El salario mínimo perdió 31% de poder adquisitivo en 16 meses. En marzo, el poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil volvió a caer, según reveló un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. El estudio precisó que el salario mínimo real retrocedió 2,1% en el último mes, una caída mayor a la registrada en febrero, que fue del 0,4%. Con estos números, el acumulado desde noviembre de 2023 alcanza una pérdida del 31%. Este retroceso del salario mínimo contradice la narrativa oficial de recuperación del poder de compra de los ingresos, al menos en este indicador clave, que además sirve como referencia para calcular jubilaciones mínimas, seguro por desempleo, asignaciones y el piso del impuesto a las Ganancias. La caída del salario mínimo comenzó en diciembre de 2023, con una baja del 15% tras la aceleración inflacionaria. En enero de 2024 se profundizó con otro descenso del 17%. Luego, la dinámica se estabilizó momentáneamente gracias a aumentos nominales que acompañaron la inflación. Sin embargo, en junio de 2024 volvió a caer 4,4%, mostró una recuperación de 4,3% en julio y siguió bajando en los meses siguientes, hasta noviembre. “Esta contracción, junto con la tendencia decreciente de los años anteriores, lleva a que el salario mínimo en términos reales de marzo de 2025 se ubique en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad”, destacó el informe coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria. También remarcó que el nivel actual representa una caída del 62% respecto al valor máximo de la serie, alcanzado en septiembre de 2011. El informe se conoció mientras el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil volvió a fracasar en su intento por acordar un nuevo piso salarial. La reunión de esta semana entre el gobierno, las cámaras empresarias y los sindicatos terminó sin consenso. La CGT, la CTA y la CTA Autónoma reclamaron un aumento a $644.705 en abril y $657.703 en mayo, mientras que los empresarios ofrecieron $301.500, $306.500 y $311.500 para abril, mayo y junio, respectivamente. La diferencia de $343.205 entre las partes obligará nuevamente al gobierno de Javier Milei a fijar por decreto el nuevo monto, como viene sucediendo desde el inicio de su gestión. No se esperan aumentos significativos respecto de la oferta empresarial, dado que en las instancias previas la administración apenas corrigió las propuestas privadas. Con un salario mínimo actual de $296.832, la distancia con la canasta básica y los costos de vida sigue ampliándose, mientras sindicatos y empresarios no logran acordar una actualización que preserve el poder adquisitivo de los trabajadores más vulnerables.
Ver noticia original