Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Olivares defendió el equilibrio fiscal y apuntó a la eficiencia del Estado

    » Sin Mordaza

    Fecha: 03/05/2025 13:04

    El discurso de inauguración de las sesiones ordinarias de la Legislatura, pronunciado por el gobernador Maximiliano Pullaro, dejó mucha tela para cortar tanto en el oficialismo como en la oposición. Sobre los principales ejes del mensaje se expresó el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares: “Hemos terminado con equilibrio presupuestario, el primer año con un superávit. En marzo terminamos con un equilibrio muy fino en las cuentas de este año, pero lo importante a destacar es cuánto de lo que se recauda se destina a consumir para operar. Es decir, cuánto el Estado necesita para funcionar y prestar sus servicios y cuánto le queda para autofinanciar la inversión. Eso creo que es lo que destacó mucho el gobernador y es el resultado de los esfuerzos en poner en eficiencia al Estado”, explicó en Cadena OH! Olivares también comparó al sector público con las empresas privadas: “Cuando uno mira las empresas y cada cosa que hacemos en forma cotidiana, vamos viendo dónde todos los días o cada semana nos hacen cambios y preguntamos por qué. Y ese cambio tiene que ver en que esa propia prestación. Esa empresa ha encontrado una manera de prestar un mejor servicio o prestárnoslo a un menor costo. El Estado, lamentablemente, hizo muy lentamente esos procesos de mejora de eficiencia porque la tecnología le permitía hacerlo de una manera más eficiente. Nosotros estamos tratando de hacerlo, no estamos todavía con la velocidad de lo que tienen las empresas privadas, pero por lo menos en la idea, en el concepto, es lo que el gobernador planteó en su mensaje”. Ajuste en la planta del Estado Consultado sobre la reducción de la planta estatal, Olivares explicó: "Son contratos en sus distintas modalidades: pueden ser contratos bajo la modalidad de relación de dependencia, como también contratos de locación de servicios u otras prestaciones que se hacían a través de contratos con cierta continuidad. Lo que ha habido es un proceso donde en el año 2024 se reanalizó qué es lo que se necesitaba continuar y qué no. En ese sentido, hubo casos donde vencían determinadas contrataciones que no se renovaron, y otros en los que hubo un proceso natural que siempre se da, de lo que se denomina bajas por jubilación de personal, o inclusive que fue también acelerado en muchos casos por la reforma previsional". Sobre la crisis de empresas Respecto a las críticas del exministro de Economía de la gestión de Omar Perotti sobre el cierre de empresas, Olivares respondió: "Entiendo que tiene que ver con la economía nacional, donde las provincias tienen cuestiones que no pueden, no están en su órbita cambiar, ni menos atenuar. Si hay un cierre masivo de empresas en función de la política económica nacional, el gobierno provincial tiene bajo su resorte evitar que la sociedad tenga problemas graves. Y lo ha dejado claro el gobernador: en Santa Fe a nadie le falta un plato de comida y nadie deja de tener una prestación de salud. La dinámica económica que tiene que ver con el crecimiento o desaparición de empresas tiene mucho más que ver con la macroeconomía, donde también ahí tenemos algunos consensos y algunos disensos con la política económica nacional". Financiamiento internacional El ministro también habló sobre la política de financiamiento: "Los bonos que en su momento se recibieron de la Nación en pago de la compensación de la deuda que tenía el Estado Nacional, esos bonos van amortizándose hasta el año 2031 y todos los años van ingresando amortización de esos bonos. De hecho, por ejemplo, en este mes de mayo hay un vencimiento, y es parte de los ingresos de la provincia que están en el presupuesto". Y agregó: "La toma de financiamiento es parte de una actividad que todo Estado tiene, pero no solo Argentina. Todo Estado del primer mundo lo hace porque es una forma de encarar inversiones que van a beneficiar a muchas generaciones, y el sacrificio de esas inversiones se reparte a lo largo de las generaciones que la disfrutan. Creo que esa es la manera virtuosa de ver cómo se financia una empresa o un Estado. Eso también lo tenemos y lo hacemos con organismos de crédito, como el caso de la CAF, el Banco Mundial, el BID, pero también lo pensamos cuando las condiciones de mercado puedan hacerlo". Finalmente, destacó la solidez financiera de la provincia: "Santa Fe es reconocida por haber cumplido siempre sus compromisos y en eso también es destacable lo que ha tenido la gestión en la que el contador Agosto fue ministro y el gobernador Perotti. De haber cumplido, y en momentos donde toda la lógica del gobierno nacional de entonces era que había que defaultear, que había que reestructurar la deuda, Santa Fe se mantuvo firme. Y hoy Santa Fe tiene un concepto a nivel internacional, junto con CABA, de haber sido las dos provincias que, a pesar de que acá había un carnaval de reestructuraciones, se comportaron más como si fuesen una provincia más europea que argentina en ese momento". Escucha la nota completa acá.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por