Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Charly Bastarrechea estará en la Feria Del Libro presentando "Roja como la Tierra Roja" – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 28/04/2025 11:42

    Charly Bastarrechea presentó “Trilogía Roja como la tierra roja”, un libro artesanal de dramaturgia de títeres que combina obras originales y adaptaciones. Con ejemplares únicos hechos a mano, el autor representará a la provincia en la Feria Internacional del Libro, llevando el arte y la identidad de nuestro territorio a uno de los eventos literarios más importantes. Bastarrechea lanzó «Trilogía Roja como la tierra roja», una obra que reúne piezas pensadas para teatro de títeres y objetos. “Contiene tres obras de títeres escritas por mí, que algunas son adaptaciones. Una obra es original, que es la primera, que es Alias Mate cosido, que es sobre un bandido rural, un bandolero social. Esa obra yo la pude montar y fue dirigida por un maestro chileno”, explicó. “La segunda obra es una adaptación de un cuento de Quiroga, para hacerlo en teatro de títeres y objetos, que se llama El Hijo del Monte, sobre un cuento trágico de Quiroga que se llama El Hijo. Y la tercera obra es Pychaichi, es sobre un pícaro de esta región que tiene mucho que ver con el imaginario del campesinado paraguayo, que viene un poco del pueblo guaraní también. Es un texto que está escrito originariamente en guaraní y que yo lo adapté gracias a informantes y traducciones que me facilitaron para que ese cuento sea una obra de títeres”, completó. El libro tiene una particularidad que lo distingue de otras publicaciones convencionales: fue armado de forma totalmente artesanal. “Tuve la suerte de poder hacer este libro con Lau, de la editorial Ayvu, Ediciones de la Tierra Roja. Es un poco la característica de lo que me propuso ella, buscar que el libro sea como a mí me gustaría tener un libro, con cierto arte particular”, destacó. “El que tiene esta edición del libro tiene una pequeña obra de arte” Las tapas del libro son impresiones de lino grabado, realizadas una a una. “Estuvimos indagando sobre toda esa cuestión de las artes gráficas para encontrar la tapa y la contratapa, que son dibujos míos. Hicimos el lino grabado con Lau y las impresiones de las tapas son una a una. Entonces también el que tiene esta edición del libro tiene una pequeña obra de arte, porque las estampas son particulares”, precisó. Cada ejemplar es único, “así nos gusta también pensarlo y por eso le pusimos mucha dedicación en la selección del material, de los colores, del papel, del tamaño. Y también las tres obras que componen la trilogía están acompañadas cada una por unos comentarios de gente especialista de los títeres o de las letras o del teatro. Tiene también un prólogo de Carolina Gularte, que es una maestra de teatro, directora, dramaturga y que también investigó muchísimo sobre la dramaturgia regional”, indicó el autor. Respecto a su participación en la Feria Internacional del Libro, Bastarrechea dijo: “La verdad que yo soy nuevo en la producción literaria y es mi primer libro, si bien mis textos salieron publicados en libros que publicaron otras personas. Para mí es un gran honor, un halago también. Estoy aprendiendo a distribuir y mover el material, que también nos gusta que sea mano a mano, persona a persona”. Los ejemplares se pueden adquirir directamente a través del artista o la editorial. “Si alguien quiere tener el libro me puede escribir a mí o a la editorial Ayvu y combinamos un encuentro y hacemos la entrega”. De cara a la feria que comenzó el 24 de abril y se extenderá hasta el 12 de mayo, preparan cerca de 50 copias. El Día de Misiones será el viernes 9 de mayo a las 16 horas en un salón del predio ferial “La Rural”. “Son libros que los cosemos nosotros a mano, tienen mucha dedicación. Eso me parece que también le da una temperatura y una particularidad que en este tiempo de tanta cuestión virtual y mediada por la tecnología, volver a esa tecnología que es un poco más arcaica del libro, dedicarse el tiempo que implica la lectura, nos parece una reivindicación”, remarcó. El proyecto artístico de Bastarrechea mantiene un vínculo constante con el teatro. “La de Mate Cosido todavía sigo haciendo y la otra que yo dirigí, que está en la trilogía, que es sobre el cuento de Quiroga, El Hijo del Monte, también se sigue haciendo. La hace un actor que se llama Germán Lenguaza y ahora justamente se va de gira por Corrientes, Chaco y Formosa”. Otro de sus proyectos es Circo Takuareté, una obra de circo orgánico. “Todos los elementos que usamos en escena, para hacer música, destrezas, malabares, están hechos de caña. Aprendimos muchas cosas de las tacuaras que son tan habituales acá y hay un puñado de artesanos que nos enseñaron muchísimo”. La producción del circo también cuenta con colaboración regional. “El diseño de las telas está hecho por una chica que vive en Oberá, que su emprendimiento se llama Tierra Roja. Las pinturas son naturales, tierra, vegetales, minerales, y el material es tela de algodón orgánico. La música está hecha también con tacuaras y elementos muy naturales”. Para cerrar, el titiritero definió su primera obra escrita como “un libro de dramaturgia para teatro de títeres y objetos con pensadas para titiritero solista, con comentarios de especialista del teatro, de los títeres y de la literatura, así que les invito a conocer el libro, que además es un libro objeto muy lindo de tener y de hojear, así que bienvenidos a esta aventura de leer teatro”. Los 10 autores misioneros que viajarán a la Feria del Libro Cabe remarcar que la obra es una de las 10 que resultaron elegidas por el Comité de Lectura tras un trabajo de convocatoria y selección. Los demás ejemplares que respresentarán a Misiones son: “Iguazú”, de Maximiliano González (novela), “Donde estas ahora es un lugar sin imágenes”, de Belén Maldonado (poesía), “Técnicas que Alimentan”, de Gabriela Schiavoni (ensayo/ investigación), “En Sudamérica, Alto Paraná y Chaco”, de Adamo Lucchesi (investigación), “Misiones y sus Danzas”, de Myrian Sosa (trabajo de tesis / investigación), “Meliponicultura y bombicultura”, de Pablo Fernando Muller, Norma Hilgert y Estela Santos Martinez (informe), “La Reducción de Candelaria”, de Cristian Neris y Liliana Rojas (investigación histórica), “Nélida Puerta”, de Ignacio Spinnato / Nélida Spinnato (libro gráfico) y “Mates en la Cama”, de Lara Schwieters (relatos y cuentos). El Comité estuvo integrado por Osvaldo Mazal, Lucía Pérez Campos, Liliana Nery, Roberto Maack, Ivana Roth y Carla Andruskevicz. Cabe destacar que este año se recibieron más de 50 obras. “Nos complace ver cómo va creciendo el nivel de los autores misioneros, y comprobar que casi todos los rubros de la producción literaria están cubiertos”, afirmaron. Cabe destacar que la gestión de todo este movimiento corresponde a la Secretaría de Estado de Cultura, a través de la Subsecretaría de Fomento y Regiones Culturales, a cargo de Laura Lagable.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por