28/04/2025 19:16
28/04/2025 19:16
28/04/2025 19:15
28/04/2025 19:15
28/04/2025 19:15
28/04/2025 19:15
28/04/2025 19:14
28/04/2025 19:14
28/04/2025 19:14
28/04/2025 19:14
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 28/04/2025 14:42
Buque de licuefacción “Hilli Episeyo” que comenzará a producir en el país a partir de 2027 La Secretaría de Energía de la Nación aprobó este lunes el certificado de Autorización de Libre Exportación de Gas Natural Licuado (GNL) por 30 años a Southern Energy, el consorcio que reúne a las principales petroleras locales. Se trata del primer proyecto para exportar este combustible desde la Argentina, a partir de 2027. El volumen y el plazo autorizados representan un hito sin precedentes: el país se sumará al selecto grupo de naciones exportadoras de GNL, según fuentes del sector consultadas por Infobae. La medida fue oficializada mediante la Resolución 165/2025, firmada por la secretaria de Energía, María Tettamanti. La norma se enmarca en las recientes modificaciones impulsadas por el Gobierno en la Ley de Hidrocarburos, que otorgan mayor flexibilidad a los exportadores tras la sanción de la Ley Bases. La solicitud de Southern Energy contempla un volumen máximo de exportación diaria de 385.000 millones de BTU (unidad térmica británica) o un máximo anual de 134,4 millones de MMBTU, lo que proyecta exportaciones totales por 3.840 millones de MMBTU en el período autorizado. La empresa prevé iniciar los envíos el 1 de julio de 2027 y continuar hasta el 30 de junio de 2057. La solicitud de Southern Energy contempla un volumen máximo de exportación diaria de 385.000 millones de BTU Fuentes empresarias destacaron que este permiso supone un hito histórico: en los años 90 hubo autorizaciones de exportación de gas, pero con volúmenes más reducidos y plazos significativamente más breves. Además, consideran que envía una señal de previsibilidad a los compradores internacionales de GNL, reforzando la confianza en el compromiso argentino de sostener las exportaciones. El consorcio Southern Energy está integrado por Pan American Energy (40%), Pampa Energía (20%), YPF (15%), la británica Harbour Energy (15%) y la noruega Golar LNG (10%). El desarrollo del proyecto “Argentina LNG” se estructurará en etapas. En una primera fase, prevista para 2027, se instalará el “Hilli Episeyo”, un buque de licuefacción flotante (FLNG) en la provincia de Río Negro. Esta instancia contempla producción de gas en bloques dedicados de Vaca Muerta, transporte mediante gasoductos específicos y procesamiento offshore. Aunque inicialmente se utilizarán unidades flotantes, no se descarta en el futuro construir una planta terrestre. Southern Energy proyecta una inversión de USD 2.900 millones en los primeros 10 años. A lo largo de los 20 años de vida útil estimada del proyecto, la inversión total en la cadena de valor alcanzaría los USD 7.000 millones. La iniciativa fue ingresada dentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece beneficios fiscales y cambiarios. A partir de 2028 se espera la expansión con “Argentina LNG 2” y “Argentina LNG 3”, que elevarán la capacidad instalada en unos 22 millones de toneladas por año (MTPA). En esta segunda fase (2029-2030), YPF actuará como operador junto a Shell y otros tres supermajors cuyos nombres aún no fueron revelados. La inversión estimada será de hasta USD 12.000 millones, incluyendo la construcción de dos nuevos buques FLNG y un gasoducto exclusivo. YPF lidera los proyectos para que la Argentina exporte GNL Simultáneamente, “Argentina LNG 3” aportará otros 12 MTPA de capacidad entre 2028 y 2029, replicando la estructura accionaria, con YPF reteniendo el 25%. Además, la petrolera nacional confirmó que construirá cuatro unidades de GNL en China: dos en sociedad con la italiana Eni y otras dos con la angloholandesa Shell. Con esta expansión, Argentina podría alcanzar exportaciones equivalentes a 27 millones de m³/día, cerca del 20% de la producción nacional actual. La Argentina tiene en Vaca Muerta la segunda reserva no convencional de gas natural y la cuarta de petróleo del mundo, por lo que el país cuenta con la oportunidad de aprovechar sus recursos durante la ventana que otorgue la transición energética. El presidente de YPF, Horacio Marín, suele afirmar que hay potencial para exportar de cara a 2031 unos USD 15.000 millones de GNL al año y otros USD 15.000 millones de petróleo. Esos USD 30.000 millones son equivalentes a lo que aporta el campo en buenos años de cosecha y podría resolver gran parte de los problemas de falta de dólares que históricamente enfrentó el país. En paralelo, este mes Argentina comenzó a exportar gas natural a Brasil por primera vez en su historia, utilizando la infraestructura de Bolivia. TotalEnergies realizó el primer envío de gas de Vaca Muerta, seguido por Tecpetrol y Pluspetrol. Este avance representa un paso clave hacia la integración energética regional, conectando la principal reserva de gas no convencional de Sudamérica, el mayor sistema de transporte de gas y el país con mayor demanda energética industrial de la región.
Ver noticia original