28/04/2025 19:13
28/04/2025 19:13
28/04/2025 19:13
28/04/2025 19:13
28/04/2025 19:12
28/04/2025 19:12
28/04/2025 19:12
28/04/2025 19:12
28/04/2025 19:12
28/04/2025 19:12
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 28/04/2025 14:43
Las canillas de la bacha de la cocina, por ejemplo, acumulan microorganismos al ser manipulados con manos sucias al cocinar (Freepik) En los hogares modernos, donde se asocia la comodidad con la limpieza, una amenaza invisible se esconde a plena vista. No se trata de los baños públicos ni de los picaportes ajenos, sino de esos objetos cotidianos que tocamos a diario sin pensar. Aunque relucen a simple vista, son auténticos reservorios de bacterias. La limpieza del hogar, muchas veces concentrada en lo evidente, omite esos rincones donde los gérmenes proliferan en silencio. El fenómeno tiene una explicación: se llama ceguera atencional, y según diversos expertos, hace que el cerebro ignore la suciedad acumulada en objetos familiares. La consecuencia es clara: una falsa sensación de seguridad que podría estar minando la salud dentro del propio hogar. Cinco objetos que la mayoría no limpia (y debería) El cepillo de dientes puede contaminarse con partículas fecales si se guarda cerca del inodoro sin cerrar la tapa (Imagen Ilustrativa Infobae) 1. Cepillo de dientes Guardado junto al lavamanos, pocas veces recibe más atención que un enjuague rápido. Sin embargo, si está cerca del inodoro, puede estar cubierto con partículas microscópicas expulsadas al tirar de la cadena. “Es como si lo estuviera removiendo en el agua del inodoro”, advirtió Michael Schmidt, profesor de microbiología en la Universidad Médica de Carolina del Sur, en un artículo de la revista Time. Kelly Reynolds, profesora de riesgo ambiental en la Universidad de Arizona, explicó en tanto que algunos inodoros antiguos pueden arrojar estas partículas hasta 1,8 metros en todas direcciones. El riesgo no es trivial: los microbios depositados en el cepillo pueden causar desde halitosis hasta infecciones más severas, sobre todo en personas inmunocomprometidas. Reposabrazos de sofá y controles remotos concentran gérmenes provenientes de la cocina y el baño (Imagen Ilustrativa Infobae) 2. Reposabrazos del sofá La sala no está a salvo. Luego de manipular alimentos o usar el baño, muchas personas se desploman en el sofá sin lavar sus manos. Allí, los reposabrazos se convierten en verdaderos centros de acumulación bacteriana. “Después de agarrar gérmenes en la cocina y el baño, la gente va directo al sofá”, señaló Reynolds. Un caso extremo ocurrió en Tucson, donde bomberos contrajeron infecciones de SARM (Staphylococcus aureus resistente a la meticilina) a partir de un sofá tapizado contaminado. La solución fue radical: reemplazar los sofás y mejorar los hábitos de higiene. 3. Canillas Las canillas de la bacha de la cocina también son sospechosos habituales, aunque pocos lo reconocen. Son manipuladas con manos sucias y rara vez se limpian. Schmidt alertó sobre el riesgo de Campylobacter, una bacteria común en el pollo crudo que puede causar diarrea severa durante semanas. Basta con pasar una toalla de papel y jabón un par de veces al día para reducir la carga microbiana. Los lavavajillas retienen humedad y restos de comida, creando un ambiente propicio para moho y bacterias (DPA) 4. Lavavajillas Aunque su función es limpiar, los lavavajillas también requieren atención. La humedad constante y los restos de comida crean un entorno perfecto para el moho y las bacterias. “Si el filtro se obstruye porque los restos de comida no se enjuagan, los platos nunca quedarán limpios”, explican los especialistas. Se recomienda raspar los restos antes de colocar los platos y utilizar pastillas limpiadoras específicas al menos una vez al mes. 5. Bolsas reutilizables para el supermercado Son prácticas y ecológicas, pero también un riesgo higiénico. Según estudios citados por Reynolds, el 97% de las personas nunca lava estas bolsas, pese a que muchas contienen restos de carne cruda, frutas y verduras. El resultado: contaminación cruzada con bacterias como E. coli. Lavar estas bolsas con regularidad es esencial para evitar posibles intoxicaciones alimentarias. Botellas reutilizables: un caldo de cultivo que nadie tiene en cuenta Las botellas reutilizables pueden contener más bacterias que un bebedero para perros si no se limpian bien (Freepik) Aunque no forman parte de la lista anterior, las botellas reutilizables merecen una mención especial. Un laboratorio halló que pueden contener 14 veces más bacterias que un bebedero para perros, según una investigación divulgada por una empresa de filtros. El agua estancada combinada con restos de saliva y falta de limpieza convierte la botella en un ambiente ideal para que las bacterias se multipliquen. Schmidt recomienda agitarla con agua y jabón como una maraca tras cada uso. Maker sugiere utilizar cepillos largos etiquetados específicamente para evitar confusiones con otros utensilios. Qué enfermedades pueden transmitir los objetos mal higienizados Las consecuencias de la falta de limpieza van desde afecciones leves como el malestar estomacal o la fatiga, hasta enfermedades más graves como infecciones cutáneas, halitosis, diarreas prolongadas y enfermedades respiratorias en personas vulnerables. Reynolds remarcó que la exposición acumulada puede afectar incluso a quienes no tienen condiciones preexistentes. ¿Por qué no se percibe el riesgo oculto en ellos? Más allá de la falta de hábitos, hay una explicación cognitiva. La ceguera atencional hace que se pasen por alto los objetos con los que se interactúa a diario. “Es menos probable que examinemos las cosas que tocamos con más frecuencia”, explican los especialistas. Además, la familiaridad con el entorno genera una falsa confianza en la limpieza de los espacios cotidianos. Qué recomiendan los especialistas El 97% de las personas nunca lava sus bolsas reutilizables, muchas contaminadas con E. coli (Imagen Ilustrativa Infobae) Reynolds, Schmidt y Maker coincidieron en un mensaje común: no se trata de vivir en estado de paranoia, sino de prestar atención consciente a los objetos olvidados. Algunas recomendaciones clave que dieron incluyen: Guardar el cepillo de dientes en un cajón y cerrar la tapa del inodoro al tirar la cadena. Limpiar las canillas a diario y desinfectar el sofá con alcohol. Vaciar y lavar el filtro del lavavajillas con regularidad. Lavar las bolsas del supermercado y las botellas reutilizables frecuentemente. Como dice Schmidt, “secar es el mejor esterilizador”. Una simple toalla limpia, al final del día, puede ser el escudo más efectivo contra la invisibilidad de los gérmenes.
Ver noticia original