27/04/2025 07:30
27/04/2025 07:30
27/04/2025 07:14
27/04/2025 07:14
27/04/2025 07:13
27/04/2025 07:13
27/04/2025 07:13
27/04/2025 07:12
27/04/2025 07:12
27/04/2025 07:12
Federal » El Federaense
Fecha: 26/04/2025 22:02
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha lanzado una severa advertencia sobre las repercusiones que podrían tener los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre América Latina. En un análisis reciente, el director del departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés, indicó que, aunque los impuestos aplicados a la región son relativamente modestos, una desaceleración en el crecimiento global puede impactar de manera significativa la demanda de productos básicos y, en consecuencia, provocar efectos indirectos en la región, generando fluctuaciones en los precios y depreciaciones en los tipos de cambio. Valdés expuso estas observaciones durante una rueda de prensa celebrada en el contexto de los encuentros de primavera entre el FMI y el Banco Mundial que han tenido lugar en Washington. En el más reciente informe sobre las perspectivas económicas globales (WEO), el organismo pronosticó que el crecimiento de los países latinoamericanos se reducirá del 2,4% en 2024 a un 2% para este año. Sin embargo, se espera que para 2026 la región retome un crecimiento del 2,4%. Desigualdades en el impacto económico A pesar de que el panorama económico indica una desaceleración, el FMI estima que este efecto no se sentirá de igual manera en todos los países. En particular, se anticipa que el PIB mexicano sufrirá una disminución a raíz de los aranceles, mientras que la economía de Brasil experimentará una moderación por políticas internas más restrictivas. No obstante, se destaca un pronóstico favorable para Argentina y Ecuador, que se beneficiarán de los programas impulsados por el organismo internacional. Factores que afectan el crecimiento Durante su exposición, Valdés identificó varios factores que están impactando el crecimiento de la región, incluyendo la ralentización del crecimiento global, elevada incertidumbre, el efecto de los aranceles y un endurecimiento de políticas en diversos países. En un tono optimista, el director del FMI también elogió a Surinam por completar exitosamente la última revisión de su programa de asistencia. Además, Guyana fue resaltada por Ana Corbacho, subdirectora del departamento, como la economía de más rápido crecimiento a nivel mundial en este momento. Valdés subrayó la necesidad de fortalecer los marcos macroeconómicos y potenciar las oportunidades de crecimiento en un mundo cada vez más incierto. Tregua en la guerra comercial La rueda de prensa se desarrolló durante un periodo de relativa calma en la guerra arancelaria, ya que el pasado 9 de abril, Trump anunció una pausa de 90 días en la aplicación de gravámenes adicionales a sus socios comerciales.
Ver noticia original