Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El dilema de las reservas

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 27/04/2025 07:30

    Quienes en la jerga presidencial son llamados “mandriles” tuvieron una pequeña revancha esta semana. Milei se había ido de boca al prometer que el Banco Central (BCRA) no compraría dólares hasta que su cotización tocase el piso de la recién creada banda de flotación cambiaria: $1.000 por dólar. Fue un claro intento de manipular el sentimiento del mercado y forzar una baja de la cotización. El Ministro de Economía celebró en la red social X el éxito inicial del nuevo esquema cambiario y denostó a quienes pronosticaban que el dólar subiría con menos restricciones para operarlo, y el BCRA se hizo el bravo con una oferta de compra de US$500 millones a $1.000 que los operadores pudieron ver en sus pantallas. El destino, como siempre, jugó otras cartas, y a su albur el mercado pegó la vuelta, los $1.000 se alejaron, y el dólar volvió cerca del punto en el que había cotizado luego de los anuncios de cambio en la política cambiaria. Haber empeñado la palabra presidencial para afirmar que el BCRA no intervendría hasta que el dólar tocara el piso de la banda podrá ser, para algunos, una bravuconada más. Pero para el mercado financiero alimenta dudas respecto de un tema crucial: la acumulación de reservas. El acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pide sumar unos US$6.000 millones antes de fin de junio y más de US$10.000 millones antes de fin de año. Si la cotización del dólar no va al piso de la banda, ¿cómo hará el BCRA para acumular reservas? Y, si no cumple con la meta del acuerdo, ¿llegarán los desembolsos que restan del acuerdo? Y, si no llegan, ¿cuánto durará lo ya desembolsado, antes de agotarse en pagos de capital de otras deudas? Parecen demasiadas carambolas, pero no es muy diferente a la forma en que piensan los analistas económicos y los operadores de bonos. Quizás haya algo de alivio para el BCRA luego de que esta semana la autoridad monetaria giró $11,7 billones al Tesoro en concepto de distribución de utilidades del ejercicio 2024. En el Ministerio de Economía informaron que usarán el dinero para cancelar deuda. No está claro si se refería a deuda en pesos o en dólares. En el último caso, el Tesoro podría comprar (¿intervenir?) en el mercado de cambios para hacerse de los dólares necesarios para hacer los pagos, y no afectar las reservas del BCRA. ¿Por qué el FMI nos pone una meta de reservas? Porque el programa económico funciona sólo si Argentina logra refinanciar sus vencimientos de deuda externa en el mercado de bonos. Para que ello ocurra, el rendimiento de los bonos soberanos en dólares debería caer desde el 12% actual al área de 8,5% a 9%. Pero si el BCRA no logra sumar reservas, es razonable que el mercado dude de la capacidad de pago argentina. Más carambolas y círculos viciosos. Es que el precio de los bonos es el resultado de descontar a su tasa de rendimiento el flujo completo de los pagos futuros. Asegurar uno o dos pagos, como hace Economía, no basta para que el precio suba más que hasta donde cotizan hoy los bonos. Para que haya más, dependemos sobre todo de la buena voluntad del mercado para llevarnos a puerto. Nadie le pidió al Gobierno que prometiese no intervenir dentro de las bandas. Es posible, de hecho, que ni el FMI ni nadie le pidieran que hubiera bandas. Pero el Gobierno de la libertad parece tener una propensión natural a encorsetarse. O quizás sean las necesidades de la política las que despiertan estas manías de control, y las que abren puertas a preguntas que, en un mercado más libre, que hubiera encontrado su equilibrio, probablemente no existirían. Fuente: El Entre Ríos

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por