27/04/2025 15:14
27/04/2025 15:13
27/04/2025 15:13
27/04/2025 15:13
27/04/2025 15:13
27/04/2025 15:13
27/04/2025 15:13
27/04/2025 15:13
27/04/2025 15:13
27/04/2025 15:13
» Data Chaco
Fecha: 27/04/2025 02:22
La segunda semana sin cepo cambiario concluyó con saldo a favor del dólar. El tipo de cambio oficial mayorista registró un avance del 5% en comparación al lunes, superando ampliamente el rendimiento ofrecido por las tasas en pesos. Este viernes, el dólar mayorista cerró en $1.169 por unidad, un valor que refleja una importante apreciación respecto a los $1.110 del inicio de la semana. También dejó atrás los $1.069 observados en jornadas anteriores, cifra que había generado optimismo en el Ministerio de Economía. El dólar MEP, si bien retrocedió 0,2% en la última rueda, mostró un crecimiento semanal del 1,5%, colocándose 8,7% por encima del mínimo alcanzado en los días previos. De esta manera, continúa como una opción relevante dentro del abanico de alternativas para dolarizar carteras. En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) finalizó la semana con valores superiores a los $1.200, mientras que el dólar blue alcanzó los $1.210. En ambos casos, las subas semanales superaron el 5%, reflejando un escenario de fortalecimiento generalizado de la divisa. Un hecho llamativo de los últimos días fue la brecha negativa entre el dólar oficial y el MEP. Con el avance del oficial hasta los $1.190, actualmente resulta más accesible comprar dólares a través de la bolsa que mediante el circuito bancario tradicional. Pese a los movimientos en los distintos tipos de cambio, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) continúa sin intervenir en el mercado. La política oficial establece que solo se actuará si el precio toca los extremos de la banda de flotación, cuyo piso permanece en $1.000. En el frente de las reservas internacionales, el BCRA informó un nuevo incremento: los activos superan los 39.000 millones de dólares. Este resultado obedece, entre otros factores, al arribo de desembolsos provenientes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de otros organismos multilaterales. De acuerdo con analistas de Wise Capital, la expectativa oficial apunta a un mayor flujo de liquidaciones de exportadores y a un incremento en las ventas de importadores. Si este fenómeno se materializa, podría generar una presión a la baja sobre el tipo de cambio y habilitar una intervención del BCRA para adquirir divisas a precios más convenientes. Notas Relacionadas
Ver noticia original