Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Gobierno avanzará en mayo con subas en luz y gas tras el acuerdo con el FMI

    » Elterritorio

    Fecha: 24/04/2025 22:10

    El Gobierno implementa un nuevo esquema tarifario desde el mes próximo. Los aumentos, que superarán la inflación, llegan justo antes del invierno y apuntan a cumplir con las metas del Fondo. jueves 24 de abril de 2025 | 21:30hs. El Gobierno nacional confirmó que a partir de mayo entrará en vigencia un nuevo esquema tarifario para los servicios de electricidad y gas en todo el país. La medida, que llega después de meses de aumentos transitorios, busca sentar las bases de una política tarifaria para los próximos cinco años, y se enmarca en los compromisos asumidos tras el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los nuevos cuadros tarifarios se conocerán a comienzos de mayo, aunque ya se anticipa que los aumentos superarán la inflación proyectada para este año. La intención oficial es dejar atrás los incrementos "de transición" utilizados para contener expectativas inflacionarias, y avanzar hacia un sistema más previsible, aunque no exento de costos para el bolsillo. La Revisión Tarifaria Quinquenal (RTQ), como fue denominada esta reconfiguración de precios, debía implementarse en marzo para el gas y en abril para la electricidad. Sin embargo, la inestabilidad cambiaria y la escalada inflacionaria demoraron su lanzamiento hasta que se cerró el acuerdo con el FMI, anunciado el pasado 11 de abril. Subsidios focalizados y actualización mensual Como parte del entendimiento con el organismo de crédito, el Gobierno se comprometió a normalizar el mercado eléctrico mayorista (MEM) antes de noviembre y a reformular el esquema de subsidios energéticos, focalizándolos exclusivamente en los hogares más vulnerables. Hoy, las facturas de luz y gas incluyen tres componentes: el costo mayorista de la energía, el transporte y la distribución. Si bien el primero se viene actualizando de manera regular, los otros dos componentes quedaron rezagados y fueron objeto de negociaciones en las recientes audiencias públicas realizadas durante el verano. Aunque todavía no hay porcentajes definidos, se prevé que los aumentos se apliquen en dos o tres etapas. Además, se implementará un mecanismo de actualización automática basado en la evolución de los salarios y la inflación, lo que podría implicar subas mensuales para los usuarios. Empresas, inversiones y multas Durante las audiencias públicas de febrero, también se discutieron los compromisos de inversión de las compañías energéticas, que deberán sostenerse hasta 2030. Los entes reguladores —ENRE para la electricidad y Enargas para el gas— están ultimando los detalles para que el nuevo esquema comience a regir antes de la llegada del invierno. El ENRE ya avanzó en la evaluación de las inversiones comprometidas por Edenor y Edesur en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), incluyendo posibles sanciones por incumplimientos. En paralelo, Enargas extendió los plazos para terminar de analizar las propuestas tarifarias y los planes de inversión del resto de las distribuidoras del país. Con este nuevo marco, el Gobierno busca dar señales de previsibilidad al sector energético, cumplir con las metas pactadas con el FMI y, al mismo tiempo, contener el gasto público. Sin embargo, todo indica que ese orden fiscal tendrá un costo directo en las facturas de millones de hogares argentinos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por