24/04/2025 12:46
24/04/2025 12:44
24/04/2025 12:44
24/04/2025 12:44
24/04/2025 12:44
24/04/2025 12:43
24/04/2025 12:43
24/04/2025 12:43
24/04/2025 12:43
24/04/2025 12:42
Diamante » Diamantefm
Fecha: 24/04/2025 08:11
El Gobierno nacional oficializó la convocatoria al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil para el próximo martes 29 de abril. El encuentro, clave para definir el nuevo piso salarial de los trabajadores registrados, también incluirá el debate sobre los montos de las prestaciones por desempleo. La medida fue comunicada mediante la Resolución 1/2025 publicada en el Boletín Oficial, donde la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, confirmó que la reunión se llevará a cabo a partir de las 12:30 horas a través de una plataforma virtual. Además, se anticipó una segunda sesión programada para las 14:00 horas del mismo día. De esta forma, la titular de la cartera estableció que “los temas de la orden del día corresponderán al tratamiento del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) y el establecimiento de los montos mínimos y máximos otorgados en el marco de la prestación por desempleo”, según lo dispuesto por el artículo 135, inciso a) de la Ley N° 24.013. Designación de representantes y antecedentes de la última actualización Con el objetivo de cumplir con los requisitos legales y técnicos para la realización de la conferencia, se solicitó a las partes intervinientes la designación de dos consejeros por sector. Además, deberán tenerse en cuenta los puntos ya elevados al plenario por la Comisión del Salario Mínimo, Vital y Móvil y Prestaciones por Desempleo. En ese marco, el documento oficial también establece que “convócase a los integrantes de la Comisión aludida en el artículo anterior a reunirse en sesión el día 29 de abril de 2025, a las 10:00 horas, mediante plataforma virtual”, tal como se expresa en el artículo 3° de la Resolución. La última actualización del SMVM fue decidida por el Poder Ejecutivo en diciembre de 2024, luego de que las negociaciones entre empresarios y sindicatos no llegaran a buen puerto. Así, se decretó que desde el 1° de diciembre el salario mínimo para trabajadores mensualizados con jornada completa sería de $279.718. Montos vigentes y evolución del SMVM En sintonía con la resolución gubernamental, también se establecieron los valores correspondientes a los meses subsiguientes. Para enero de 2025, el salario mínimo se fijó en $286.711; en febrero, en $292.446; y en marzo, la cifra alcanzó los $296.832. En el caso de los trabajadores jornalizados, se determinó un incremento progresivo del valor por hora: en diciembre fue de $1.399, en enero de $1.434, en febrero alcanzó los $1.462 y en marzo subió a $1.484. Esta escala busca reflejar, aunque parcialmente, el impacto de la inflación en el poder adquisitivo de los trabajadores. Estos montos no solo inciden en el sector formal, sino que también impactan en otros ámbitos como las prestaciones sociales y las asignaciones familiares. Por este motivo, la actualización del SMVM es una medida esperada tanto por los sindicatos como por organizaciones sociales. Qué representa el Salario Mínimo, Vital y Móvil El Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) constituye uno de los pilares del sistema laboral en Argentina. Fue creado con el objetivo de garantizar una remuneración mínima que permita a los trabajadores cubrir sus necesidades básicas. Según el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, “todo trabajador debe percibir un salario mínimo que le permita acceder a una vida digna”. Este principio fue desarrollado a través de la Ley de Contrato de Trabajo (N° 20.744), que establece que el SMVM debe cubrir aspectos esenciales como alimentación, vivienda, salud, educación, transporte y esparcimiento. El término “vital” remite a la necesidad de que el salario sea suficiente para satisfacer necesidades esenciales del trabajador y su familia, mientras que “móvil” implica que el valor debe ajustarse periódicamente para que no pierda poder adquisitivo frente a la inflación. En la práctica, esta cifra también sirve como base de cálculo para prestaciones como el seguro de desempleo, asignaciones familiares, y cuotas alimentarias. (Con información de Boletín Oficial e Infobae y El Once)
Ver noticia original