22/04/2025 02:25
22/04/2025 02:25
22/04/2025 02:24
22/04/2025 02:24
22/04/2025 02:24
22/04/2025 02:24
22/04/2025 02:23
22/04/2025 02:23
22/04/2025 02:23
22/04/2025 02:22
Crespo » Paralelo 32
Fecha: 22/04/2025 00:12
Entre Ríos se mantiene como una de las principales provincias productoras de arroz del país, destacándose especialmente la zona centro y el departamento San Salvador, considerada la capital nacional del arroz. En la campaña 2024/25, que se encuentra próxima a finalizar, se sembraron 66.900 hectáreas en todo el territorio entrerriano, alcanzando un 90% de cosecha y con un rendimiento promedio de 8.200 kilogramos por hectárea. Esto representa una producción estimada de 548.000 toneladas, un 24% más que el ciclo anterior. Los números técnicos muestran mejoras respecto a la campaña 2023/24: el rendimiento se incrementó un 9% y la producción creció un 24%, impulsados por condiciones climáticas favorables y una mayor superficie sembrada. Sin embargo, la realidad económica del sector contrasta con esos datos alentadores. Luciano Challio, presidente de la Filial San Salvador y Vicedirector del Distrito III de Federación Agraria Argentina, explicó que “los rindes han sido muy buenos, quedando un excedente muy importante, siendo esta una de las causas de las bajas en los precios”. A esto se suma un contexto internacional poco favorable: “Uruguay y Paraguay también han tenido cosechas abundantes con excedentes considerables, y Brasil, que aún no concluyó la campaña, estima también un sobrante. Todo esto genera un combo que impacta negativamente en nuestras economías”, sostuvo Challio. El federado añadió que el alza en la superficie sembrada —entre 6.000 y 7.000 hectáreas más que la campaña pasada— se dio en base a los valores que se manejaban en 2023, pero la caída en las cotizaciones internacionales tornó insostenible la ecuación económica. “Los costos están en torno a los $230.000 por tonelada, y no podemos colocar la mercadería”, advirtió. Por su parte, el productor federado Víctor Odiard coincidió en la gravedad del panorama. “Los costos se han ido muy altos y la ecuación no cierra, más allá de los buenos rindes. El arroz tenía un valor más alto que la soja en el 2024, pero ahora la oleaginosa cotiza a 30 centavos de dólar y el arroz se planchó en 22. Veníamos de dos años con buenos precios, llegando a picos de 40 centavos tras la pandemia, pero ahora la baja ha sido abrupta”, describió. Otro de los factores que amenaza la continuidad de muchos productores es el costo de la energía. En varias zonas del centro y norte entrerriano —como Villaguay, Federación y Concordia— el riego depende fundamentalmente de sistemas eléctricos, lo que encarece significativamente la producción. “En el sur de la provincia, por la cercanía con los ríos, se puede trabajar con bombas que no dependen tanto de la energía eléctrica. Pero en esta región, con los actuales valores de electricidad y gasoil, se nos va a hacer muy difícil sembrar el año que viene”, alertó Odiard. En resumen, mientras Entre Ríos sigue liderando en superficie y producción de arroz a nivel nacional, los desafíos estructurales y coyunturales del sector —altos costos, baja rentabilidad, y falta de competitividad frente al mercado internacional— generan incertidumbre sobre el futuro del cultivo en la provincia. Los productores piden políticas que acompañen y sostengan una actividad estratégica para muchas economías regionales.
Ver noticia original