21/04/2025 21:07
21/04/2025 21:06
21/04/2025 21:05
21/04/2025 21:03
21/04/2025 21:03
21/04/2025 21:03
21/04/2025 21:03
21/04/2025 21:03
21/04/2025 21:03
21/04/2025 21:02
» Data Chaco
Fecha: 21/04/2025 19:09
Con la muerte del Papa Francisco , este lunes, se abre una nueva etapa en la Iglesia Católica. El fallecimiento del pontífice argentino marcó el comienzo del Interregno Papal, el período entre el deceso de un Papa y la elección de su sucesor, proceso que culminará con el próximo cónclave en el Vaticano. Durante los próximos días, los cardenales deberán definir la fecha del funeral y, más adelante, del inicio del cónclave. Mientras tanto, se celebran los novendiales, nueve días de luto con misas en la Basílica de San Pedro, donde el cuerpo de Francisco será exhibido hasta su entierro, previsto entre el cuarto y el sexto día después de su muerte. Con todos los ojos puestos en Roma, el futuro de la Iglesia Católica está en manos de los 120 cardenales electores. El nombre del sucesor de Francisco no solo definirá el rumbo interno del catolicismo, sino su capacidad de respuesta ante el cambio climático, las migraciones, la desigualdad, las tensiones geopolíticas y la crisis. La decisión se espera en las próximas semanas. Con la Santa Sede preparada desde hace años para esta transición, ya comenzaron a perfilarse los nombres de quienes podrían ocupar el trono de San Pedro. Solo podrán votar los cardenales menores de 80 años, y el elegido deberá contar con el respaldo de dos tercios del colegio cardenalicio. Candidatos progresistas: la posible continuidad del legado de Francisco Matteo Zuppi (Italia, 69 años) Arzobispo de Bolonia y actual presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, Zuppi es una de las figuras más cercanas al pensamiento de Francisco. Ligado a la Comunidad de Sant’Egidio —un influyente movimiento católico con fuerte compromiso por los pobres y la paz—, ha liderado negociaciones de paz en conflictos como el de Mozambique. Tiene un estilo pastoral inclusivo, humilde, y es conocido por acercarse a los márgenes, especialmente en su trabajo con migrantes y personas en situación de calle. Muchos lo ven como la "opción natural" para una continuidad del perfil de Bergoglio, pero con una fuerte impronta italiana. Mateo Zuppi Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años) Ex arzobispo de Manila, Tagle fue nombrado en 2019 por Francisco como prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, una de las oficinas más estratégicas del Vaticano. De oratoria empática y carisma notable, Tagle combina un enfoque pastoral progresista con una imagen mediática moderna. Representa la expansión del catolicismo en Asia y el mundo en desarrollo. Su elección sería también un fuerte símbolo de descentralización y de apertura global, con un Papa no europeo y más joven que el promedio histórico. Luis Antonio Tagle El candidato moderado Pietro Parolin (Italia, 70 años) Actual secretario de Estado del Vaticano, es considerado el "número dos" del Papa y uno de los diplomáticos más experimentados de la Santa Sede. De perfil moderado y pragmático, Parolin ha sido clave en negociaciones internacionales, como el acuerdo con China sobre el nombramiento de obispos. Aunque cercano a Francisco, se lo percibe como un candidato de "equilibrio": podría atraer consensos tanto de sectores progresistas como conservadores, gracias a su talante diplomático y a su manejo de la política interna vaticana. Pietro Parolin. Candidatos conservadores: ¿Regreso a una Iglesia tradicional? Raymond Leo Burke (EE.UU., 76 años) Considerado uno de los principales opositores al papado de Francisco, Burke representa el ala ultraconservadora de la Iglesia. Crítico feroz de las reformas litúrgicas, del acercamiento a la comunidad LGBTIQ+ y del estilo pastoral del Papa argentino, es también conocido por su apoyo al tradicionalismo litúrgico y su cercanía con sectores católicos estadounidenses alineados con la derecha política. Fue removido por Francisco de varios cargos clave y es visto como una figura polarizante dentro del colegio cardenalicio. Raymond Leo Burke. Willem Eijk (Países Bajos, 71 años) Arzobispo de Utrecht, Eijk es médico y teólogo moral, con fuerte formación científica y filosófica. En varias ocasiones ha criticado públicamente las decisiones de Francisco, especialmente en temas de moral sexual y familiar, como la apertura hacia los divorciados vueltos a casar. Su perfil es el de un doctrinario clásico, muy ligado al pensamiento de Benedicto XVI, con énfasis en la defensa de los principios tradicionales y la ortodoxia teológica. Willem Eijk. Peter Erdo (Hungría, 71 años) Es arzobispo de Esztergom-Budapest y primado de Hungría. Aunque conservador en lo doctrinal, Erdo demostró capacidad de diálogo político y diplomacia, incluso siendo un puente entre el Vaticano y el presidente húngaro Viktor Orbán. Su perfil lo posiciona como un candidato que puede unificar al sector más tradicional sin ser un rupturista radical. También fue vicepresidente del Consejo de Conferencias Episcopales Europeas. Peter Erdo. Un outsider con peso global Peter Turkson (Ghana, 76 años) De ser elegido, se convertiría en el primer Papa africano de la historia. Tiene una trayectoria destacada como ex prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, donde impulsó acciones en torno a la justicia climática, los derechos humanos y la economía solidaria. Aunque progresista en temas sociales, también mantiene posturas conservadoras en bioética. Su perfil global, experiencia en organismos multilaterales y carisma pastoral lo convierten en una figura respetada tanto en el sur global como en el Vaticano. Peter Turkson. Notas Relacionadas
Ver noticia original