Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Convocan a una nueva marcha federal universitaria para mediados de mayo

    » Impactocorrientes

    Fecha: 21/04/2025 13:21

    Convocan a una nueva marcha federal universitaria para mediados de mayo Así lo resolvió el plenario de secretarias y secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu). Además, este miércoles realizarán un nuevo paro contra el ajuste del Gobierno nacional. Compartir en Facebook Compartir en Twitter "Ante la falta de convocatoria a paritarias y con una inflación muy por encima de las promesas del Gobierno nacional", el plenario de secretarias y secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarixs (Conadu) ratificó la continuidad del plan de lucha para esta semana con medidas de fuerza de 48 horas a nivel nacional. Mañana martes 22 de abril habrá clases públicas en el marco de una jornada de protesta y visibilización del conflicto; el miércoles 23: a un año de la primera Gran Marcha Federal Universitaria, paro sin asistencia a los lugares de trabajo con movilización junto a los jubilados. Los representantes de los 23 sindicatos de base también consensuaron: adherir al acto del 30 de abril convocado por las centrales sindicales de trabajadores en conmemoración al 1.º de Mayo y proponer al espacio del Frente Sindical de las Universidades la organización de una marcha federal universitaria en la segunda quincena de mayo. En Corrientes, los sindicatos del sector universitario evaluarán hoy su adhesión al paro de esta semana y su participación en la nueva marcha, indicó ayer la secretaria general del Consejo de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional (Codiunne), Marisú Liwsky, a este medio. De concretarse una nueva marcha federal univeristaria, será la tercera en la era Javier Milei: la primera fue el 23 de abril del año pasado; la segunda, fue el 2 de octubre. En esta última ocasión, la movilización tuvo su epicentro en la plaza del Congreso, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero hubo movilizaciones en otras ciudades del país, entre ellas, en Chaco y en Corrientes. Esa vez, a diferencia del pasado 23 de abril, la movilización se realizó en Corrientes, adonde llegaron columnas de manifestantes que salieron también desde Resistencia. La jornada se coronó con un abrazo simbólico al Rectorado de la UNNE y con la lectura de un documento. Más de un año de conflicto El conflicto entre el Gobierno nacional y las universidades públicas se inició a principios del año pasado por el financiamiento de la educación superior y fue escalando desde entonces. La semana pasada, el secretario general de Conadu, Carlos De Feo, declaró: "La inflación nos manda más al fondo. La situación salarial de nuestros compañeros y compañeras se vuelve insostenible, y especialmente a las universidades pequeñas y medianas del país les espera un panorama todavía más oscuro para el segundo semestre. No hay plata para llegar a fin de año con cierta normalidad en el desarrollo de las tareas académicas y de investigación. Tenemos que poder sostener la lucha con fuerza pero también con creatividad y con la capacidad de sumar actores". En marzo pasado, en un comunicado, los sindicatos universitarios reclamaron: "Continuamos sin ley de Presupuesto para el funcionamiento de todo el Estado nacional incluyendo las universidades nacionales. Con el presupuesto aprobado en 2022 el Gobierno nacional decide discrecionalmente cuánto y a qué sector mandar recursos, por ejemplo, como lo hizo a la SIDE". "Durante 2024 los trabajadores hemos perdido el poder adquisitivo equivalente a 4 salarios", aseguraron y cuestionaron que "no se ha convocado a nuestra mesa paritaria nacional, por lo que los aumentos son decididos de manera unilateral por el Gobierno nacional". "En los meses de enero y febrero de 2025, esos aumentos unilaterales fueron por debajo de la inflación publicada por el Indec. Al depender de nuestros ingresos, y mientras los servicios de salud se encuentran desregulados, nuestro sistema social de salud –Issunne–, disminuye su recaudación repercutiendo en el déficit de prestaciones y servicios, como así también se produce en el ámbito previsional y jubilados y todos los sistemas solidarios que dependen del salario del sector trabajador", agregaron.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por