21/04/2025 05:20
21/04/2025 05:16
21/04/2025 05:15
21/04/2025 05:14
21/04/2025 05:00
21/04/2025 05:00
21/04/2025 05:00
21/04/2025 05:00
21/04/2025 05:00
21/04/2025 05:00
» Impactocorrientes
Fecha: 20/04/2025 17:02
Pensiones en Argentina: el 75 por ciento corresponde a invalidez Según el último Boletín Estadístico de la Seguridad Social, en marzo de 2025 se registraron más de 1,5 millones de pensiones no contributivas en el país. La mayoría corresponde a pensiones por invalidez. Las otorgadas a excombatientes de Malvinas representan el 1,4% del total. En Sudamericana te contamos cómo evolucionó cada categoría desde 2001. Compartir en Facebook Compartir en Twitter El sistema de pensiones no contributivas (PNC) en Argentina muestra una evolución constante desde principios de siglo. Según datos oficiales, el número de pensiones pasó de 340.847 en 2001 a 1.542.551 en marzo de 2025, lo que representa un aumento del 352% en 24 años. Las pensiones por invalidez constituyen el número más importante del sistema de pensiones no contributivas en Argentina. De los 1.506.381 beneficios no suspendidos registrados en marzo de 2025, el 78% corresponden a esta categoría. En el año 2001, los beneficios por invalidez eran apenas 75.947, lo que representó un incremento de más del 1.470% en los últimos 24 años. En términos generales, el total de pensiones no contributivas activas pasó de 340.847 en 2001 a 1.542.551 en marzo de 2025, un aumento superior al 350%. El segundo grupo más numeroso dentro de este esquema corresponde a las Madres de siete o más hijos, que alcanzan las 261.183 beneficiarias. También existen pensiones otorgadas por leyes especiales, graciables y para excombatientes de Malvinas. ¿Qué son las pensiones NO contributivas? Las Pensiones No Contributivas (PNC) son prestaciones económicas otorgadas por el Estado argentino, a través de ANSES, destinadas a personas que no cuentan con trabajo formal ni cobertura previsional. Su finalidad es brindar un ingreso mínimo y asistencia médica gratuita a sectores de la población que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad social y económica. Representa un instrumento de protección para quienes no pueden acceder a una jubilación contributiva tradicional. Las PNC se dividen en cinco categorías: asistenciales (por invalidez, vejez y madres de 7 hijos o más), pensiones por leyes especiales, graciables y aquellas otorgadas a excombatientes de Malvinas. Evolución de las pensiones asistenciales En marzo de 2025, se contabilizan 1.455.277 pensiones asistenciales, lo que representa el 94% del total de PNC. Dentro de este universo: Las pensiones por invalidez suman 1.193.523, es decir, el 77% de las asistenciales y el 77% del total general. Las pensiones para madres de 7 hijos o más alcanzan las 261.183, lo que equivale al 17% del total asistencial. Las pensiones por vejez se reducen a solo 571 beneficios, menos del 0,04% del total. Este grupo creció significativamente desde 2001, cuando existían 170.688 pensiones asistenciales. En 2024, se había alcanzado un pico de 1.495.198, pero en marzo de 2025 se observa una baja de casi 40.000 beneficios. Leve retroceso en 2025 El sistema registra una leve reducción general de pensiones en lo que va del 2025: se pasó de 1.582.381 en diciembre de 2024 a 1.542.551 en marzo de 2025, una baja de casi 2.6%. El mayor ajuste se observa en el segmento de madres de 7 hijos, con una reducción de más de 11.000 beneficios en apenas tres meses. También disminuyeron las pensiones por invalidez (28.448 menos desde diciembre) y por vejez (159 menos). Excombatientes y otras categorías Las pensiones a excombatientes de Malvinas se mantienen estables: en marzo de 2025 hay 21.509 beneficios activos, lo que representa el 1,39% del total nacional. Este número prácticamente no se ha modificado desde 2009, cuando había 20.623 pensiones activas en esta categoría. En tanto, las pensiones por leyes especiales suman 20.782, y las graciables —aquellas otorgadas por decisión presidencial o parlamentaria sin requisitos contributivos— son 44.983. Ambas categorías han crecido levemente en los últimos dos años, a pesar de la caída general del sistema. Panorama histórico El salto más significativo en la cantidad de PNC se produjo entre 2004 y 2011. En ese período, los beneficios pasaron de 362.704 a 1.134.748, con un promedio de 96.000 nuevas pensiones por año. El ritmo de crecimiento se desaceleró luego de 2015, aunque se mantuvo estable hasta 2023. De esta forma, desde 2024 el sistema comenzó a mostrar un ajuste, con bajas paulatinas. Sin embargo, marzo de 2025 es el primer mes en el que se registra una caída sostenida en todos los rubros principales del régimen asistencial.
Ver noticia original