Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El sector privado de Entre Ríos celebra, con matices, la salida del cepo: qué dicen los presidentes de las entidades

    Parana » 2 Florines

    Fecha: 20/04/2025 13:28

    Gabriel Bourdin (UIER), Ramiro Reiss (CEER), Héctor Bolzán (BolsaCer), Alcides Balla (BCER) y Aquiles Arús (Cacerer) analizaron el impacto que tiene la unificación cambiaria en cada uno de sus sectores. Ponen reparos sobre el traslado a precios ante la caída de ventas, la necesidad de bajar impuestos y regularizar otras condiciones de competitividad. Por Nahuel Amore Los presidentes de las entidades empresarias que marcan la agenda del sector privado de Entre Ríos valoraron la decisión del Gobierno nacional de salir del cepo con una unificación cambiaria entre bandas. No obstante, no dejaron de plantear matices sobre los efectos de la medida y la necesidad de seguir avanzando decididamente hacia mejores condiciones de competitividad para el campo, la industria, el comercio, los servicios y las inversiones financieras de la provincia. Gabriel Bourdin, Unión Industrial de Entre Ríos Para el presidente de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), “era absolutamente necesaria la unificación del tipo de cambio”. Aseguró que se trata de una medida de “sinceramiento” que terminará con el desdoblamiento cambiario y algunas operaciones especulativas alentadas por la existencia del dólar blue. No obstante, en lo que respecta a la industria, sugirió “tener mucho cuidado” en relación a los aumentos de los productos ya que supone un 10% de ajuste sobre los insumos que dependían del dólar oficial y no así de aquellos que se manejaban con dólar CCL o MEP. Incluso, acotó que “hay algunas industrias que no estaban dolarizadas” en sus costos. “Otros comprábamos y vendíamos con ese dólar oficial, por lo cual a ese ajuste lo vamos a tener que hacer”, señaló, pero aclaró que los aumentos de las materias primas no representan el ciento por ciento de la estructura de costos de las industrias, por lo cual no es correcto trasladar directamente un 10% de aumento a los precios finales. “Los salarios no se ajustan. La energía seguramente después. El 100% de los costos no se va en dólares. Sólo impacta en aquella materia prima que es importada y que ahora tendrá otro dólar. Por eso, creo que impactará en los precios en menos del 5%”, explicó el socio de Petropack, en el Parque Industrial de Paraná. Asimismo, Bourdin sugirió “tener mucho cuidado con el tema de la inflación ya que los precios empiezan a correr y se estima un 5% mensual para abril”. De igual modo, observó una necesidad de cautela en el reacomodamiento de precios ya que persiste la caída del consumo en marzo. “La gente no sale a gastar de un día para el otro y hay una necesidad de ventas de las compañías, con sectores como la construcción que están más parados”, indicó a DOS FLORINES. Ramiro Reiss, Consejo Empresario de Entre Ríos “La salida del cepo es un paso clave hacia la estabilidad macroeconómica del país. Sobre todo para tener una previsibilidad monetaria y entrar en una normalización del régimen cambiario. Son principios básicos que necesita un país para entrar en un sendero de crecimiento continuo y a mediano y largo plazo”, consideró el presidente del Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER). Para el empresario automotriz, esta medida “mejora notablemente la confianza para lograr inversiones, sobre todo de empresas multinacionales que ya están radicadas en el país y también para las que quieren llegar a la Argentina”. “También da la libertad al ahorrista de poder elegir con libertad el ahorro en pesos o dólares”, acotó a DOS FLORINES. Para Reiss, esta salida del cepo “no sería posible sin la disciplina fiscal y monetaria que permite el superávit”, uno de los “firmes compromisos” del Gobierno nacional. Además, destacó: “Creemos que una medida necesaria para poder generar las condiciones para el crecimiento. El apoyo y respaldo internacional, mediante el acuerdo con el FMI, otros organismos y Estados Unidos, le da solidez a este cambio de régimen”. De todas maneras, planteó: “Con este régimen que nos abre al mundo, el gran desafío interno de las empresas argentinas es mejorar la competitividad en forma inmediata, que haya reformas estructurales, fiscales y laborales, para poder realmente competir con los otros países del mundo, con las mismas herramientas, para mantener el nivel de actividad y poder pensar en exportar y crecer”. “Veremos cómo se va a ir enfrentando y resolviendo”, acotó. Héctor Bolzán, Bolsa de Cereales de Entre Ríos “Es una medida muy importante”, expresó el presidente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCer). Al respecto, valoró la eliminación del dólar blend que permitió mejorar un poco el tipo de cambio para exportar, pero advirtió que “no es suficientemente satisfactorio porque los precios internacionales han caído estrepitosamente y hace que los movimientos dentro del país no se reflejen en el bienestar del productor”. El dirigente planteó que es cada vez más difícil para el productor que le cierren los números. Al respecto, explicó que la rentabilidad aparece puntualmente “en zona núcleo o con muy buenos rindes que puedan llegar a nivelar los costos”. Sin embargo, alertó que “cuando cae un poco la producción, el productor queda en pérdida”. Consultado por el pedido de Javier Milei de que el campo liquide antes de que venza en junio la baja parcial de retenciones–, sostuvo: “El productor es distinto al comerciante, porque siempre vende cuando tiene que pagar. Con la cosecha tiene para vender y pagar obligaciones. Va a vender lo necesario para cubrir sus cuentas y ahorra. Al que le queda algo, no va a vender porque le digan que suben las retenciones o cambian las reglas de juego. Es su capital de trabajo para pasar el año y sembrar el año que viene”. Por otro lado, a título personal, consideró que la salida del cepo “es una medida paliativa para llegar a las elecciones, interesante, porque se estaba desmadrando la economía”. “Esta llegada de plata fresca del Fondo y otros organismos, le da un plus al Banco Central para poder aguantar esta abatida que es algo que le hacen para que este gobierno caduque”, opinó. Bolzán entiende que al “ganar fuerza en el parlamento”, la gestión de Milei puede implementar “las medidas correctivas que hay que tomar en este país”. Sobre las reformas pendientes, dijo que una de la laboral y también la baja de impuestos que permitan a los sectores productivos ganar competitividad. “Ojalá sea con baja de impuestos, pero tiene que ser rápido para que bajen los costos y quedar competitivos”, afirmó a DOS FLORINES. Alcides Balla, Bolsa de Comercio de Entre Ríos “Vemos como una gran posibilidad de apertura y desarrollo para el futuro de la economía argentina el hecho de salir del cepo”, valoró el presidente de la Bolsa de Comercio de Entre Ríos (BCER). Asimismo, planteó que el escenario cambia porque se revierte una situación irregular dado que “el cepo impide la radicación de inversiones en la Argentina”. Por otro lado, sobre el nuevo sistema cambiario, argumentó: “Le otorga al Banco Central el respaldo suficiente para poder intervenir cuando sea necesario dentro de la banda de flotación. Hay varios países que están operando bajo este sistema. Por lo cual, otorga previsibilidad respecto de las inversiones financieras y el resto del proceso de inversión y desarrollo de la economía”. Balla destacó que la medida otorga estabilidad y certezas al mercado. “La incertidumbre de los primeros días ha sido superada. El mercado está en un proceso de adaptación. Ahora, los dólares que se compran y se venden es una decisión entre privados que ofrece y demandan. Eso es lo más trascendente. El Banco Central tiene una supervisión del mantenimiento de las bandas y eso hace a la previsibilidad de las negociaciones”, reflexionó, en diálogo con DOS FLORINES. Aquiles Arús, Cámara de Comercio Exterior de Entre Ríos “Es una desregulación parcializada porque hay temas que todavía faltan modificar. Pero lo veo bien y así también lo vio el mercado porque no se fue a un dólar de $1.400 ni de $1.000, sino cerca de $1.200 que parece razonable porque levanta la performance de los exportadores, lo cual es muy importante para todo Entre Ríos”, reflexionó el presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Entre Ríos (Cacerer). Al mismo tiempo, señaló que “un tipo de cambio más alto limita un poco la importación”, aunque no dejó de plantear que “el tema de pagos todavía sigue controlado porque no se liberaron para pagar anticipadamente, sino contra el despacho de Aduana”. “Quien vende, tiene que mandar la mercadería y esperar el despacho para poder pagarle. Con lo cual, vas a necesitar prefinanciación bancaria u operar con un trading. Eso es un freno parcial a las importaciones”, evaluó. De todas maneras, Arús insistió en que es un incentivo a generar ventas al exterior. “Sabemos que el dólar estaba un poco atrasado. Si estuviera más arriba, mucho mejor porque generaría más volumen de exportaciones y achicaría el nivel de importaciones. Por lo tanto, la medida es buena y el apoyo generado ha sido bueno. No hubo un desastre como se esperaba; al contrario, no pasó nada”, consideró. Por otro lado, el histórico despanchante de Aduana de Entre Ríos valoró que la medida se suma a “la buena noticia del lunes de que empezaron de nuevo las exportaciones avícolas a China”. “Para la provincia es un plus porque lo estaba esperando. El sector avícola es muy importante en la producción de Entre Ríos y se esperaba con muchas ganas. Eso es un aliciente para el sector”, manifestó. Finalmente, Arús reflexionó que la unificación cambiaria forma parte de un conjunto de políticas económicas de apertura económica y desregulación, como la habilitación para comprar maquinaria usada importada. “Son medidas que van en sintonía y en bien de la economía en general”, aseguró.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por