21/04/2025 04:31
21/04/2025 04:30
21/04/2025 04:30
21/04/2025 04:29
21/04/2025 04:28
21/04/2025 04:28
21/04/2025 04:27
21/04/2025 04:27
21/04/2025 04:26
21/04/2025 04:26
Colon » El Entre Rios
Fecha: 20/04/2025 08:30
Se trata de los usuarios que están nucleados en la categoría N3, de ingresos medios, que será eliminada en los próximos meses tras el acuerdo entre el Gobierno y el FMI. Desde la Cooperativa Eléctrica del sur entrerriano ven con preocupación la quita de subsidios y temen que aumente la morosidad. Comienza un nuevo capítulo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional y con algunas novedades vinculadas a más ajustes. Uno de los puntos que requirió para enviarle el desembolso de 12.000 millones de dólares esta semana al Banco Central, luego de que pierda reservas sin parar y que haya tenido que requerir de urgencia a un nuevo salvataje externo, fue la eliminación de subsidios en las tarifas de gas y luz para la clase media. De esta manera, se quitará la categoría N3 de usuarios de la tarifa eléctrica, es decir que quienes tienen ingresos medios pasarán a pagar lo mismo que el sector más rico del país. Puntualmente en Gualeguaychú, según los números oficiales que brindó la Cooperativa Eléctrica a Ahora ElDía, esta medida afectará a 8.000 hogares de Gualeguaychú, que son los que actualmente están dentro de la categoría y que representan el 18% de los usuarios. Además, el incremento es un monto realmente significativo y ronda el 40%, teniendo en cuenta el incremento del costo por kWh y la pérdida de los 250 kWh que actualmente son subsidiados para los N3. Es decir, que un usuario de ingresos medios que paga $50.000, sin el subsidio tendrá que pagar más de $70.000. Todo esto sin contar los incrementos que mes a mes sufre el costo de la energía y que se traslada directamente a la factura. Actualmente en la ciudad el 46% de los usuarios están dentro de la categoría N1 (de mayores ingresos) y 36% nucleados en N2 (de menores ingresos). Sin embargo, Nahuel Otero, presidente de la Cooperativa Eléctrica, advirtió que mes a mes se vienen reduciendo los subsidios: “El padrón se viene modificado significativamente mes a mes, ya que desde el Gobierno nacional se realiza un cruzamiento de datos de manera permanente que lleva a qué cada vez más gente pase a perder los subsidios energéticos que tenían asignados”. En este contexto, Otero expresó su preocupación por el incremento del nivel de morosidad que golpeará las finanzas de la entidad: “Vemos con preocupación la quita de subsidios a sectores que no están pasando por un buen momento económico, ya que ello indefectiblemente va a redundar en un incremento en la morosidad de nuestros usuarios”. ¿Cuándo aumenta la luz? La tarifa eléctrica, y también la de gas, comenzará a subir paulatinamente a partir de mayo por dos motivos. Por un lado, el Gobierno continuará autorizando los aumentos mensuales ligados a la inflación y a los costos operativos para que los ingresos de las empresas no se vean afectados en términos reales; y por otro, comenzará a aplicar las subas adicionales derivadas de las Revisiones Quinquenales Tarifarias (RQT). Entrarían en vigencia desde el próximo mes con un incremento promedio total del 10% en las facturas finales, que se trasladaría en tres tramos en lo que resta del año. Los especialistas en temas energéticos estiman que la actualización mensual para distribuidoras y transportadoras de luz y gas no bajaría del 3% debido al repunte de los precios registrado en marzo y en los primeros días abril. A esa suba podría agregarse otro ajuste en las boletas del 3,3% correspondiente al primer tramo de las RQT si el ministro de Economía Luis Caputo autoriza que las autoridades energéticas avancen con los aumentos destinados a cubrir las obras e inversiones que ejecutarán las empresas eléctricas y gasíferas hasta mediados de 2030. ¿Cuándo se efectiviza la eliminación de los N3? Oficialmente, se llevaría a cabo la medida el mes posterior a las elecciones, para que el golpe al bolsillo sea luego de la votación y que no repercuta en la imagen de la gestión de Milei. Actualmente, a nivel nacional hay un total de 9,5 millones de hogares que están encuadrados en los niveles N2 y N3 que reciben subsidios. Los hogares N1 de altos ingresos pagan el 100% del costo del servicio eléctrico, mientras que los N2 tienen un subsidio equivalente al 71% de costo de generación que cubre un nivel de consumo de 350 kWh por mes. Por encima de ese cupo bonificado, deben abonar la tarifa más cara de los N1. Y para los N3, el subsidio vigente cubre el 55% del precio real de la energía eléctrica, siempre y cuando no consuman más de 250 kWh mensuales. Lo que supere ese escalón, se factura con la tarifa plena de los N1. Cómo será la reestructuración de subsidios El plan oficial esbozado por funcionarios de la Secretaría de Energía apunta a suprimir el esquema de segmentación tarifaria que implementó por entonces ministro de Economía Sergio Massa para dar lugar a una asistencia dirigida exclusivamente para los hogares de muy bajos recursos y personas “en situación de vulnerabilidad”. Es decir que habrá solo dos categorías. Por un lado, los que pagarán las tarifas plenas de luz y gas sin ninguna clase de ayuda estatal; y por otro los hogares con menor poder adquisitivo, que tendrán subsidios focalizados. Para implementar el nuevo esquema, el gobierno consiguió una doble asistencia crediticia del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que asciende a $1.200 millones de dólares. Los préstamos tienen como fin apuntalar el denominado "Proyecto de Apoyo a la Transición hacia un Sector Eléctrico Sostenible en Argentina". El crédito del Banco Mundial es por un total de 500 millones de dólares y está destinado a dos objetivos: “El desarrollo de capacidades e instrumentos para fomentar la sostenibilidad en el sector eléctrico y el financiamiento de los subsidios racionalizados para usuarios con criterios de elegibilidad validados". En tanto, el préstamo del BID es por 700 millones de dólares y tiene como objetivos "apoyar la asequibilidad del servicio eléctrico para los hogares vulnerables en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y fortalecer las capacidades institucionales, para la sostenibilidad del sector eléctrico". Fuente: Ahora El Día -
Ver noticia original