Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Sebastián Fitzek: Los laberintos de la mente humana

    Concordia » El Heraldo

    Fecha: 20/04/2025 04:42

    Los laberintos de la mente humana parecen, en parte, inexpugnables. El comportamiento por el que se exteriorizan las ideas, intenciones, voluntades no hace más que complejizar el análisis de que es lo que anida en el interior del raciocinio humano. En general, las actuaciones rayanas con la maldad son las que provocan mayor curiosidad. No siempre ese proceder respondería solamente a una práctica aséptica del individuo, sino es probable que haya un componente social que prevalece o influye. Por otra parte, es frecuente que la mente busque algún atajo que permita soportar las coyunturas incluidas en la interrelación continua en las distintas sociedades, generando alguna manera de aislamiento de la realidad circundante. A propósito, el autor alemán Sebastián Fitzek, ha afirmado que la presión que ejerce actualmente la sociedad puede conducir a muchas mentes a una desconexión de la realidad. Sin embargo, en una visión amplia, no lo vincula necesariamente a la maldad con que actúan algunas personas, si no a veces, justamente ese escape del entorno se expresa en engaños de los cuales la misma persona está convencida. Así Fitzek alude a un amigo que “me dijo que tenía una hija y muchos años más tarde descubrí que era mentira, que no tenía ninguna hija”. En un reportaje Fitzek avanza en lo que le atrae de la psique humana, “tenemos cosas muy profundas en nuestro subconsciente y, en consecuencia, en nuestra mente hay muchos secretos escondidos. Eso me fascina”. Sebastián Fitzek nació en Berlín el 13 de octubre de 1971. Es abogado, tiene un doctorado en Derecho de autor, y ejerce el periodismo. Ha trabajado en un programa matinal en la radio y fue guionista de comedia. Como curiosidad fue baterista de una banda y ha reconocido a Michael Ende, el autor de “La historia sin fin” como uno de sus escritores favoritos. Su primera novela, “Terapia”, de 2006 es una aproximación al suspenso más atrapante, bajo el formato de un thriller psicológico. Una niña, Josy, hija de Viktor Larenz, un reconocido psiquiatra que padece una rara enfermedad, desaparece misteriosamente del consultorio de un médico, a donde él mismo la ha llevado. Viktor la busca infructuosamente. Años después, Anna Spiegel, una joven escritora llega hasta la remota isla en la cual se ha recluido para consultarlo dado que los personajes de sus novelas se corporizan debido, tal vez, a alucinaciones. Uno de ellos, sería la propia Josy. Lo que transforma a la historia en una apasionante incógnita y un juego peligroso. Se transforma en una terapia dentro de otra. Fitzek ha referido, como algunos otros autores también, que en ocasiones le surgen los argumentos de circunstancias de la vida real. En particular, en el caso de “Terapia” ha contado que “fui a acompañar a mi novia que se iba a hacer un estudio que habitualmente dura muy poco tiempo, no es que tuviéramos prevista una cita muy larga con el médico, pero la tuve que esperar más de una hora. Estaba adentro del consultorio y no salía. Y ahí fue que pensé qué pasaría sí -siempre empiezo con eso- no sale más del consultorio.” La novela tuvo un fenomenal éxito en todo el mundo. Vendió más de un millón de ejemplares en Alemania y se publicó en más de 20 países. En 2023 se conoció una serie de 6 capítulos basada en el libro, dirigida por Thor Freudenthal e Iván Sainz Pardo, con Stephan Kampwirth como protagonista. Por otra parte, la novela había sido nominada al premio alemán Friedrich-Glauser-Preis como mejor debut en novela negra. Otro de sus libros, “Pasajero 23”, aborda también una situación falta de lógica. El personaje, Martin Schwartz, un detective expuesto habitualmente a misiones riesgosas y en cierta medida suicidas, pierde a su esposa y a su hijo en el Crucero Sultán of the Seas, sin que lo convenza la versión de la policía. Cinco años después, la llamada de una escritora le hace conocer que una niña desaparecida en el mismo barco, ha reaparecido con el oso de peluche de su hijo y Martin para encontrar respuesta a esos enigmas decide regresar al mismo Crucero. La trama gana en suspenso e inquietud respecto a las investigaciones que debe llevar a cabo el protagonista buscando la verdad respecto a lo que ha sucedido con sus seres queridos y también a otras personas que han desaparecido en el Crucero inexplicablemente. El mar, los barcos y el misterio es una conjunción que tradicionalmente han generado historias interesantes. En este caso, Fitzek le suma un tratamiento y una complejidad de notable dinamismo que atrapa adictivamente. Dentro de los personajes que se involucran en la trama, está un argentino, Tiago, un apuesto joven, un timador, hijo de un diplomático. La novela fue llevada a la televisión alemana, en una realización de 2018, dirigida por Alexander Dierbach. En 2018 publicó “El envío”, novela, un thriller psicológico. Un psicópata viola a Emma Stein, una psiquiatra, al comienzo del libro en una habitación de hotel, rasurándole la cabeza luego del acto, por lo que la prensa denomina al atacante como “el peluquero”. Se conocen otros dos hechos de iguales características en mujeres que terminaron asesinadas. Emma se recluye en su casa lindante al bosque de Grunewald, al Oeste de Berlín. En su mente se alternan situaciones reales con visiones producidas por ansiedad y ataques de pánico. Su marido no termina de entenderla y su amigo Konrad intenta ayudarla. Un cartero le entrega un paquete destinado a un vecino, A. Palant, un hombre al que nunca había visto. Y a partir de ese hecho, se desencadenan situaciones absolutamente atrapantes, con pistas falsas y vueltas de tuercas constantes. Respecto al resto de su trayectoria, “El experimento” en 2008 trata de ataques a mujeres en una lujosa clínica psiquiátrica de Berlín. Al inicio, un profesor explica a sus alumnos un experimento: deben leer un texto sin interrupciones. En realidad, lo esencial del libro es la historia de un asesino en serie. El autor juega con el subconsciente, los recuerdos de la infancia, el mundo real y el de los sueños, la hipnosis. Fitzek ha afirmado que la presión que la sociedad ejerce a las personas puede hacer que éstas pretendan desconectarse de la realidad, sin implicar que ello los convierta en malvados. Ha dicho que la idea la tuvo al visitar a su hermano, que es neurorradiólogo y jefe médico de un hospital. Al momento de la visita, su hermano es convocado a una emergencia. Y ese hecho lo motivó a pensar que sucedería si la persona que ingresara a la clínica en lugar de un paciente fuera un delincuente. “Noah” (2013) aborda el drama de los desamparados sin techo. El protagonista no recuerda ni su propio nombre, ni de donde proviene ni porque causa está en las calles de Berlín. En realidad, con una anticipación que asombra, el autor plantea una epidemia, la gripe de Manila generada en función de una conspiración que amenaza al género humano. En su último libro, “Gestos letales” (2024) la protagonista, Hannah Herbst es una colaboradora de la policía que, en base a los micro gestos faciales realizados en menos de un segundo, detecta las mentiras en que incurren las personas en los interrogatorios y por lo tanto, permite la resolución de los casos policiales. Un caso que involucra a su familia y una amnesia producto de una anestesia, genera el suspenso que con acierto maneja el autor. Fitzek considera los meandros de la mente. Sobre todo, se confiesa fascinado por las razones que llevan a los asesinos a delinquir. Ha dicho “como autor intento entender qué pasa por la mente de un asesino o de un psicópata, por qué algo puede ser bueno o malo a los ojos de una persona. Pienso que siempre hay una causa para hacer el mal, aunque exista gente que sea malvada desde los inicios de su vida”. Fitzek es posiblemente uno de los autores más atrapantes y sus libros convocan a sus seguidores porque es una garantía de suspenso que lleva a mantenerse atraído por la trama. Sus thrillers psicológicos lo han convertido en unos de los autores europeos que mayor repercusión ha tenido en los últimos años.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por