Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Urtubey trabaja para construir un frente nacional “abierto, plural y participativo”

    Parana » Entreriosdiario

    Fecha: 19/04/2025 16:20

    19/04/2025 Es la opción que se plantea ente Milei. Entrevista en Malos Perdedores. En la fecha en que se recuerda la fundación de Salta, el ex gobernador de aquella provincia, Juan Manuel Urtubey, durante una entrevista con el programa Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13), habló de política, evaluó la gestión del presidente Javier Milei y opinó sobre el panorama de cara a las elecciones legislativas de este año en la Argentina. “Estamos frente a un Gobierno que es muy exitoso en la construcción de un relato. Desde la semana pasada, asistimos a algo realmente muy interesante en términos de lo que significa, no digo la política, digo la política económica de Argentina, en donde se presenta un fracaso como un gran logro del gobierno. Como diría el propio Presidente de la Nación, acudir al Fondo Monetario Internacional es señal de que ha fracasado. Entonces, necesita un prestador, un nuevo prestador de última instancia para tratar de sacar las papas del fuego frente a una situación complicada. Para sostener el anterior plan monetario, el Gobierno se gastó más de 23 mil millones de dólares. Claramente no funcionó y hoy hay que recurrir a otro modelo, en este caso estamos hablando de bandas de flotación, para tratar de contener una situación que se le había descontrolado al Gobierno”, evaluó Urtubey. El salteño, además, consideró “interesante el relato porque la administración de la economía tiene mucho de expectativas y el Gobierno eleva el umbral de expectativas, genera entusiasmo y eso es muy bueno para la economía”. Es importante, sin embargo, que “el árbol no nos tape el bosque, o sea, no es que estamos en una nueva etapa producto del éxito de las anteriores. No, fracasó lo anterior y estamos con un nuevo plan económico. – ¿Es nuevo o es algo cíclico en nuestro país? – Es nuevo porque, en definitiva, respecto del tipo de cambio porque lo que había planteado el Gobierno no funcionó y le costó decenas de miles de millones de dólares. Ahora volvimos a esquemas de flotación, lo que técnicamente se llama flotación sucia, pero el problema es que la única política que tiene el Gobierno es política económica, política monetaria. No hay política económica en términos de desarrollo, no hay absolutamente ningún incentivo a la actividad productiva. Lo único que se sancionó en ese sentido fue la ley del RIGI que, a mi juicio, es erróneo el concepto. Pretender que lo que le va a salvar a la Argentina es la gran mega inversión y el derrame es no entender la envergadura de la estructura productiva argentina. O sea, me parece que claramente estamos en el clásico modelo, que aparte no es nada nuevo porque tiene los mismos actores que hundieron a la Argentina en la timba financiera hace no muchos años. Entonces, en definitiva, ¿por qué esperar algo distinto? Del desastre al sentido común Urtubey, además, consideró que “frente al desastre del que venimos –el Gobierno anterior fue un desastre–, hoy se plantean como ejes de política económica cuestiones de sentido común. O sea, gobernar sin déficit fiscal es de sentido común. Gobernar privilegiando la eficiencia del gasto público y no malgastar creando organismos que no sirven por nada es de sentido común puro. Eso había que hacerlo, pero eso no es un plan económico, eso es ordenar el desastre del gasto público argentino. El umbral era tan bajo, venimos de tan bajo, que parece un éxito un Gobierno que solamente tiene equilibrio fiscal y no emite plata”. El ex mandatario salteño, sin embargo, al analizar los números del Estado remarcó que no hay déficit fiscal porque el Gobierno “se quedó con el 78% de los recursos de las provincias, que no los distribuye, un 70% menos de inversión de obra pública, y, prácticamente, un 40% menos de lo que es la cuenta de jubilaciones, pensiones y subsidios. Así es facilísimo tener equilibrio”. Para Urtubey, el plan del Gobierno es que “el mercado ordene el desarrollo y el crecimiento de los pueblos” y “el problema es que eso se da de patadas con la estructura geopolítica y productiva” del país, que “requiere de un Estado presente para poder acelerar los procesos de desarrollo, atemperar las inequidades propias de un país muy inequitativo. Esas cosas faltan, e, inevitablemente, si se retira el Estado se van a sufrir las consecuencias en rutas, en escuelas, porque tener un Estado nacional que dejó de invertir en infraestructura sanitaria, educativa, productiva, vial, férrea, en los primeros dos años no lo vas a ver, lo vas a ver dentro de 10 años”. – ¿Qué pasa con las provincias? ¿Cuál es su mirada desde ese plano? – Lo que pasa es que nadie puede amar lo que no conoce, no conocen la Argentina. Estamos frente a equipos que probablemente tengan, y no está mal que conozcan el mundo, que conozcan cómo funciona la especulación financiera global, las criptomonedas y demás, pero no conocen cómo funciona la estructura de la yerba mate, del tabaco, del poroto, no saben cómo funciona el sistema vitivinícola argentino, y eso es lo que hace que funcione nuestro país. Desde la mirada porteño-céntrica, las provincias se tienen que arreglar con su plata, pero resulta que los recursos que administra el Gobierno nacional salen de Entre Ríos, de Salta, de La Pampa, de Tierra del Fuego, de San Juan, de todo el país, no salen de Buenos Aires. Alternativas al Gobierno Urtubey, ya en el terreno puramente político, contó que está trabajando para “tratar de construir un frente lo más abierto, plural y participativo posible, que plantee una opción que no sea resistir al Gobierno, sino construir una propuesta superadora. O sea, cómo vivimos una Argentina normal en la cual los gobiernos no gasten de más, no emitan irresponsablemente, y apuesten a un modelo de desarrollo productivo”. La Argentina, subrayó, “necesita una propuesta que apunte al desarrollo”. El salteño, no obstante, admitió que no sabe si la construcción de ese “gran frente nacional” será posible este año porque estas elecciones se resuelven en cada provincia. “La complejidad de Entre Ríos va a ser una, la de Salta otra y la de la provincia de Buenos Aires otra. Pero si no empezamos hoy a construir este gran acuerdo nacional, no vamos a llegar a 2027 con la posibilidad de ser competitivos frente a la posible reelección del actual Gobierno”. “Yo lo hago desde el peronismo porque soy peronista, pero no alcanza con el peronismo. Hay que hacerlo más grande”, agregó. En esta línea, Urtubey señaló que “aquellos que provenimos de lo que nos autodenominamos campo popular tenemos que empezar a pensar que no hay espacio para sectarismo ni miradas demasiado celosas en términos de matices. Este Gobierno nos ha planteado dos modelos de país claramente diferentes: un modelo en donde el Estado desaparece y el mercado regula las relaciones personales, frente a un modelo –llamado en el mundo constitucionalismo social y en la Argentina justicia social–, en donde el Estado tiene facultades constitucionales para ordenar y equilibrar un poco la balanza. Los que creemos en esto, para mí, tenemos la obligación moral de dejar diferencias de lado, historias y desuniones históricas, para tratar de construir algo juntos. Yo voy a trabajar en eso”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por