21/04/2025 05:39
21/04/2025 05:38
21/04/2025 05:36
21/04/2025 05:35
21/04/2025 05:34
21/04/2025 05:34
21/04/2025 05:30
21/04/2025 05:30
21/04/2025 05:30
21/04/2025 05:29
Concepcion del Uruguay » Radiofrancafm
Fecha: 20/04/2025 21:47
Los pliegos de la licitación que prepara la secretaría de Energía de la Nación no contemplan la cesión de acciones a las provincias. El borrador del pliego de licitación del manejo de las hidroeléctricas que mandó la secretaría de Energía de la Nación a los gobiernos de Neuquén y Río Negro no sólo mantiene los aspectos más cuestionados por las provincias sino que además las deja sin participación accionaria. Hay, eso sí, un reconocimiento al canon que los gobiernos de Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck impusieron a las hidroeléctricas pero que aún no cobran. La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) seguirá con las mismas funciones que hasta ahora, igual que el Organismo Regulador de Seguridad de Presas (Orsep). Las provincias pretenden tener, como ocurrió cuando se privatizaron por primera vez, la posibilidad de quedarse con acciones de las concesionarias (los senadores de Unión por la Patria pidieron la mitad incluso). Pero desde la secretaría de Energía que conduce María Tettamanti fueron muy claros: no habrá más que privados en las concesiones. Diario Río Negro quiso saber cómo hará Nación para cumplir con la orden judicial (que tiene más de dos décadas de dictada) que obliga a invertir en alguna obra sobre el río Neuquén que pueda contener una crecida máxima probable que las presas que ahora existen no podrían absorber. “El Orsep deberá llamar a la realización de estudios para ver cuál es la obra óptima y dónde ubicarla”, respondió el vocero consultado. “El costo será solventado por los nuevas concesionarios”. Represas: La licitación Lo que se hará este mes es licitar la operación y el mantenimiento de ocho de las nueve presas que construyó el Estado nacional desde finales de la década del 60 hasta entrados los 90 en el norte de la Patagonia. Están concentradas en cuatro sociedades anónimas que creó el gobierno de Javier Milei: El Chocón (que incluye su derivador, Arroyito), Piedra del Águila, Alicurá y Cerros Colorados (que es un complejo de varias obras de ingeniería). A una quinta empresa, Pichi Picún Leufú, aún le quedan años de concesión.
Ver noticia original