Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Activaron protocolo sanitario en Las Breñas tras casos positivos de rabia paresiante

    » Facundoquirogafm

    Fecha: 15/04/2025 20:29

    El INTA confirmó un brote de rabia paresiante en Las Breñas luego de que murieran dos terneros con sintomatología compatible con esta enfermedad. La información fue ratificada por el médico veterinario Walter Cano: "Desgraciadamente la respuesta es sí. Empezamos a ver animales con síntomas que coincidían con rabia, aunque nos resistíamos a creer que fuese eso porque hace muchísimos años que no teníamos casos en el sudoeste chaqueño". Los animales fallecieron rápidamente y se enviaron sus cabezas al laboratorio del Senasa en Resistencia. El resultado fue positivo y se activaron los protocolos de inmediato. Cano detalló: "Avisamos inmediatamente al SENASA, que es el organismo contralor, y también a Salud Pública porque hubo personas en contacto con los animales. Se aplicaron vacunas a quienes correspondía, incluido yo, y estamos todos perfectamente". La rabia paresiante afecta a los bovinos y su nombre deriva del cuadro que provoca: "Es una enfermedad vírica que genera una parecia, es decir, una dificultad para moverse. Los animales se tambalean, caminan como borrachos, lagrimean, babosean. Cuando caen, ya no pueden levantarse", explicó Cano. El virus rábico es el mismo que afecta a perros o gatos, aunque con variantes en su presentación clínica. El transmisor de esta enfermedad en el caso de los bovinos es un tipo de murciélago hematófago conocido como Desmodus rotundus, comúnmente llamado vampiro. "Este animal no tiene cola, tiene un hocico chato como de pequinés, y un color pardo rojizo. No es el murciélago que se ve en los pueblos, que suele ser más pequeño, con cola y de color oscuro", aclaró el veterinario. El vampiro se alimenta exclusivamente de sangre y suele esconderse en cuevas, huecos de árboles o letrinas. Una vez que aparecen los síntomas, la enfermedad es letal tanto en animales como en personas, por lo que la única herramienta efectiva es la prevención mediante la vacunación. "La vacuna tarda 15 días en hacer efecto, así que hay que actuar con la mayor celeridad posible. El mismo día que se confirmó el caso vacunamos todos los animales del INTA: bovinos, cerdos y cabras", aseguró Cano. El radio intervenido por SENASA es de 10 kilómetros desde el foco, ubicado en la cabaña del INTA. Allí se frenó el movimiento de animales y se realizan tareas de monitoreo. "Queremos llevar tranquilidad a la población. El vampiro no suele vivir en el centro de los pueblos, aunque podría acercarse a las periferias. Por eso pedimos a los productores que revisen huecos de árboles, taperas o lugares húmedos donde podrían esconderse", concluyó Cano.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por